12.ª Feria del Libro y la Ciudad, compromiso con el pensamiento crítico y la formación integral
Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
Del 28 al 31 de octubre en la Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), se llevó a cabo la 12.ª edición de la Feria del Libro y la Ciudad y el coloquio del Departamento de Teoría y Análisis (DTyA) con el tema Memorias, Diseño y Cambio Tecnológico; un encuentro que anualmente convocan sus fundadores, el doctor Ricardo Adalberto Pino Hidalgo, profesor investigador del DTyA y la licenciada Laura Carolina Sánchez López, responsable del Centro de Documentación sobre la Ciudad Roberto Eibenschutz.
Para esta edición, la explanada del Centro Cultural UAM-X contó con la participación de más de 50 casas editoriales, entre ellas, el acervo que alberga esta Unidad en la librería “Dr. Luis Felipe Bojalil Jaber”, así como las publicaciones y expresiones literarias y artísticas de las cinco unidades UAM, bajo el sello Casa de Libros Abiertos.

La oferta literaria fue cobijada con un programa analítico y cultural planeado por el comité de profesoras, profesores, alumnado y prestadores de servicio social, coordinado por la doctora Juana Martínez Reséndiz, jefa del DTyA de la División de Ciencias y Artes para el Diseño.
En la inauguración de la Feria, el doctor Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad, subrayó la oportunidad que ofrece el encuentro para renovar el compromiso que tiene la universidad con el pensamiento crítico y la formación integral; “por lo que es el intercambio y la construcción colectiva del conocimiento a lo que invita este foro, es una extensión del proyecto educativo de la UAM-X”, dijo.
En compañía del doctor Luis Amado Ayala Pérez, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, y las doctoras María del Pilar Berrios Navarro, secretaria académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Martha Isabel Flores Ávalos, coordinadora de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Juana Martínez Reséndiz; Soria López dijo que el libro, la escritura, el lenguaje y la lectura, además de ser dispositivos transmisores de valores e ideas, permiten imaginar, cuestionar e intentar comprender el mundo.

La primera de tres conferencias magistrales la impartió por Zoom el doctor Francisco Louçã, profesor titular de Economía en la Universidad de Lisboa. Durante su ponencia invitó a reflexionar respecto del poder económico, tecnológico y político que se construye en torno a la tecnología, a la que definió como una “tecno-oligarquía”, es decir, “una forma nueva que justifica el poder económico equiparable al de los jefes de un imperio de droga,” dijo.
En su exposición, el investigador alertó sobre la pérdida del conocimiento y la petrificación de las ideas por las implicaciones tecnológicas, conductuales, de técnica de producción, de organización, de redes de comunicación, de integración de servicios y de transformación de la economía, causados por el paradigma de las nuevas tecnologías de comunicación, información y el microchip.
El autor de numerosos artículos en revistas internacionales refirió que la franja tecnológica establecida hace más de 30 años con el surgimiento de Google, seguida de las empresas de Facebook en 2004, YouTube, Twitter, el Smart Phone e Instagram entre 2007 y hasta 2010 y TikTok en 2016, estabiliza y desarrolla de forma inédita la comunicación global y acaparan la atención y la vida de las personas.

Para el especialista en Economía de Cambio Tecnológico, el poder económico, político y tecnológico que tienen estas empresas es semejante al del colonialismo al imponer un nuevo lenguaje en el que los recursos son explotados, consiguen la sumisión y asignan nuevas formas de legitimidad, de leyes y poderes políticos.
Otra metáfora del dominio oligárquico es semejante al que ejercen los cárteles de la droga; oligopolios centralizados con redes de distribución descentralizada, que establecen relaciones con sus consumidores a través de la dependencia. “Esto pasa con el llamado like creado por Facebook, la mayor innovación tecnológica que informa de los intereses y preferencias del usuario, una herramienta de inmersión, cuya ilusión de participación libera dopamina, un neurotransmisor central en el desarrollo de la adicción”. Un hecho sustentado en la neuropsicología que ha demostrado que la satisfacción de estímulos visuales libera dopamina.

Francisco Louçã sostuvo que los servicios de este mercado, con un poder nunca antes visto, sustituyen las funciones humanas como el trabajo, la diversión, el entretenimiento, la comunicación y las formas de información de los consumidores fijos, que viven dentro del metaverso de estas empresas y a su servicio.
Para el profesor, resulta alarmante el cambio radical de los últimos seis años en el que más de la mitad de la población mundial usa Internet y redes sociales y más de dos mil millones juegan videojuegos. Esta tendencia, dijo, debe despertar la reflexión y analizar si el smartphone es una extensión del cuerpo o un aparato que domina el cuerpo, así mismo pensar soluciones que liberen a la población del poder de la tecno-oligarquía que regula la vida y la democracia.

La Feria desarrolló un programa de cuatro días que permeó a las Divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades, y Biológicas y de la Salud, con presentaciones de libros como Videojuegos y cinematografía,de Blanca Estela López Pérez; Sobre la piel de la piedra, de Roberto López Moreno; la publicación electrónica AZCATL, de la doctora Grethell Georgina Pérez Sánchez; la proyección del documental La ciudad NO nos pertenece, realizado por Amaranta Monterrubio, y la presentación cultural del grupo de danza regional a cargo del profesor Daniel Rodríguez Cruz, de la Sección de Actividades Culturales dirigida por la licenciada Magdalena Báez Sánchez.
El Laboratorio de Cómputo, ubicado en el edificio Q, acogió a los asistentes a los talleres de Fotografía Digital; Naturaleza urbana aumentada: memorias de la biodiversidad con IA; y Uso de herramientas digitales e inteligencia artificial para el análisis de tendencias en la investigación científica, impartidos respectivamente por el maestro José Mauricio Gutiérrez Alameda, docente en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, la doctora Marcela Ivonne Benítez Díaz Mirón y el doctor Daniel Vega Martínez, estos últimos adscritos a la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de esta Unidad.











Comentarios recientes