Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cauce en línea

Exdirectores de CyAD son memoria viva de la División

La conmemoración por el 50 aniversario de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) reunió a seis de los trece exdirectores que, en su momento, fueron designados por el Consejo Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Estas figuras académicas son memoria viva de una División que fue construida con tesón y compromiso desde el primer día que iniciaron las labores docentes, un 22 de septiembre de 1975. 

El arquitecto Francisco Haroldo Alfaro Salazar, director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (2022-2026), presidió este emotivo conversatorio para dar la voz a los decanos que asumieron la responsabilidad de dirigir la División hasta la consolidación de este proyecto académico. Ellos y ellas contribuyeron a adaptar el sistema modular a los diferentes campos del diseño, apoyados por una planta académica comprometida con sus tareas de docencia, investigación y difusión de la cultura.  

En este conversatorio participaron la arquitecta Concepción Vargas Sánchez (1987-1991), los doctores Rodolfo Santa María González (2003-2007) y Juan Manuel Everardo Carballo Cruz (2007-2011), el maestro Jaime Francisco Irigoyen Castillo (2011-2015), la maestra María de Jesús Gómez Cruz (2015-2019), y el doctor Francisco Javier Soria López (2019-2021), todos ellos exdirectores activos que han ejercido en distintos momentos funciones de jefe de departamento, coordinador de licenciatura, jefe de área, entre otras responsabilidades adicionales.  

A ellos se suman el arquitecto Roberto Eibenschutz Hartman† (febrero a abril de1975), primer director de  CyAD designado por el rector Ramón Villarreal Pérez, el arquitecto Guillermo Shelley Torres† (1976-1979), el ingeniero Oscar Chávarri Pavón (1979-1983), los arquitectos José Blas Ocejo Moreno (1983-1987) y Raúl Hernández Valdés† (1991-1995), el doctor Emilio Pradilla Cobos (1995-1999) y el diseñador industrial Luis Adolfo Romero Regus† (1999-2003), todos ellos fundadores de esta casa de estudios, quienes  abrieron caminos creativos en la enseñanza del diseño. 

El arquitecto Alfaro hizo una introducción histórica a partir de la instalación del Consejo Académico de la Unidad Xochimilco, efectuado el 21 de febrero de 1975, con 31 integrantes, cuyo único represente de la División fue el arquitecto Roberto Eibenschutz. El 17 de octubre de ese año se integraron a este órgano colegiado los jefes de departamento y el 7 de noviembre se incorporó el personal académico y el alumnado de CyAD. 

El director se dirigió a los asistentes para señalar la silla vacía que se dejó en el panel, para honrar la memoria del arquitecto Roberto Eibenschutz Hartman, quien como ideólogo y constructor de la primera etapa de la División y por su amplia trayectoria académica y profesional recibió los reconocimientos de Profesor Distinguido y Doctor Honoris Causa por la UAM. Acto seguido, el arquitecto Salazar dio lectura a las palabras del arquitecto Eibenschutz expresadas el pasado 2 de marzo, con motivo de esta conmemoración:  

“Me tocó la maravillosa experiencia de formar parte del grupo fundador de la UAM y la enorme responsabilidad de coordinar los esfuerzos para darle seguimiento a la División de Ciencias y Artes para el Diseño.  

Nacimos al amparo de un sistema modular que resultó ser un modelo fascinante que ha demostrado su riqueza a lo largo de estos 50 años de producción de miles de profesionistas en el amplio campo del diseño, la generación de conocimientos y su aplicación en la atención a las necesidades de la población más necesitada del país. 

Me queda claro que los grandes proyectos se construyen colectivamente y son muchos los autores a quienes corresponde el reconocimiento. Pero no se trata de una masa anónima, tienen nombre y apellido. Unos ya no están con nosotros, pero su presencia sigue. Otros escogieron caminos distintos, pero siguen cerca. Otros más sólo pasaron momentáneamente, pero dejaron su huella, y algunos pocos privilegiados siguen presentes aportando su conocimiento y esfuerzo…”. 

En su intervención, la arquitecta Concepción Vargas señaló la necesidad de situarnos en el contexto en que nace el proyecto educativo innovador de la UAM Xochimilco. Dijo que “se debe tener en cuenta el movimiento estudiantil de 1968 y considerar el movimiento estudiantil en la Facultad de Arquitectura, que culminó con una forma de autogobierno”. Ambos hechos, dijo, repercutieron en el trabajo colectivo en la División para crear las condiciones de la estructura departamental. 

El doctor Rodolfo Santa María señaló que la historia del modelo Xochimilco no es un lucimiento personal, sino que “fue un momento importante al romper con la educación tradicional y permitió la creación de una universidad organizada por comunidades autónomas, divisiones, departamentos y decidir los contenidos de los planes y programas de estudios”. Una historia que nos da identidad como institución, sostuvo. 

El maestro Everardo Carballo habló de la necesidad de revitalizar sinergias entre alumnos y profesores, pues consideró que los entusiasmos se han visto mermados tras la pandemia de COVID-19. Recordó los tiempos donde “el alumnado ganaba los concursos de diseño industrial y de vivienda, así como la participación de la comunidad de diseño en los sismos de 1985 y 2017, con propuestas que mostraron a quienes aún se manifestaban incrédulos del sistema modular que éste funcionaba frente a problemáticas reales”. 

El maestro Jaime Irigoyen señaló que las problemáticas divisionales cambiaron con la llegada de “los avances tecnológicos en todos los campos del diseño, lo que ha hecho necesario actualizar los planes y programas de estudio de manera más expedita”.  Lo que no cambia en el diseño es que éste es sumamente modular, porque sabe integrar las diferentes disciplinas para resolver necesidades sociales o del territorio, observó 

La maestra María de Jesús Gómez Cruz, egresada de la licenciatura en Diseño de los Asentamiento Humanos, señaló que la gestión es una tarea que resuelve los problemas de la División en todos los niveles, desde la gestión del presupuesto dirigido a la construcción de edificios, auditorios, talleres, laboratorios, aulas y todas aquellas relacionadas para satisfacer necesidades académicas, como son los proyectos de diseño y difusión de la cultura que requieren de planeación, organización y recursos para verlos materializados.   

Finalmente, el doctor Francisco Javier Soria recordó su época de estudiante, donde el proyecto modular estaba consolidado y cómo durante toda la licenciatura en Arquitectura se les acercó a la resolución de problemas reales. Por otro lado, habló de cómo el espacio departamental es el corazón funcional de la institución, porque es ahí donde se atienden las necesidades del estudiantado, la docencia, los procesos de investigación y se actualizan los planes y programas de estudio.

El acto conmemorativo cerró con un concierto de flauta y violonchelo ejecutado por los profesores investigadores Pablo Quintero Valladares —egresado de la primera generación de la licenciatura en arquitectura— y Leonel Pérez Expósito, del Departamento de Relaciones Sociales y actual coordinador de Desarrollo Educativo.