Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
“Herbóreas sublimes” es el título de la exposición colectiva del alumnado de la licenciatura en Psicología, de la Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), y personas externas a la comunidad que cursaron el taller de expresión artística “Imaginar herbarios”, impartido por la doctora Eva Cristina Mesas Escobar, profesora de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, de la Universidad Autónoma de Madrid, quien estuvo como invitada por el Departamento de Educación y Comunicación (DEC), dirigido por el maestro Teseo Rafael López Vargas, y la licenciatura en Psicología, coordinada por la maestra Verónica Alvarado Tejeda.

Fue en las vitrinas de exhibiciones del área de diseño industrial donde se mostraron, por breve tiempo, los proyectos concebidos con la técnica ancestral de la cianotipia, un procedimiento artístico que data del siglo XIX, que consiste en crear imágenes utilizando productos químicos fotosensibles que se imprimen en soportes porosos; y la antotipia, técnica fotográfica antigua que utiliza pigmentos naturales extraídos de plantas para crear imágenes.
Las impresiones individuales en azules ferrosos conseguidos del revelado de la luz solar y los químicos dieron paso a las composiciones herbóreas impresas con hojas de árboles, algunas de ellas del madroño de España traídas por la doctora Mesas Escobar, coordinadora del master de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión.

De acuerdo con lo explicado por la doctora Mesas Escobar para Cauce, las piezas de creación individual se articularon en un proyecto conjunto que, sin que unos fueran apoyos de otros, expresan la metáfora de la biodiversidad: un jardín botánico en el que el arte se consolida como herramienta de la inclusión social y el bienestar emocional.
La especialista en arteterapia refirió que a esta experiencia colaborativa le antecede el Seminario-Taller “El arte como herramienta de transformación social”, que impartió en esta Unidad los días 24 y 25 de julio del presente año.

Explicó que los talleristas se aproximaron al conocimiento a través del análisis de los trabajos colaborativos drealizados en talleres que impartió en España a personas sin discapacidad intelectual y personas de diversos grupos sociales como mujeres mayores de entornos rurales, personas con síndrome de Down y con trastorno del espectro autista. El trabajo colectivo, dijo, le permitió al grupo de talleristas internalizar la importancia de las relaciones diversas.
La coordinadora del master de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión refirió que el aprendizaje teórico permitió al alumnado de Psicología comprender que la interacción grupal contribuye a la cohesión social y a la creación de comunidades inclusivas; fue así que, a partir de su propia experiencia, asimilaron que el proceso de creación artística colaborativa genera espacios seguros en los que las personas pueden explorar su creatividad, compartir experiencias y fortalecer su identidad. Para Sharin Aguilar, estudiante del sexto trimestre de la licenciatura en Psicología, fue gratificante ver cómo el proceso artístico fue el pretexto para el acercamiento con personas de diferente edad. Refirió que el aprendizaje del taller es de gran valía para el desarrollo de su profesión, sobre todo porque tiene la intención de trabajar con infantes, por lo que deseó que durante la carrera se impartan más talleres que complementen el programa de estudios.

Olga Rodríguez Aguirre, profesora de Artes Plásticas, de las preparatorias de la Ciudad de México, destacó que el enfoque colectivo desde la estética relacionada con la observación y el cuidado de la naturaleza es un conocimiento que encaja con las enseñanzas que se imparten a las y los preparatorianos, y señaló la importancia de rescatar técnicas artesanales ancestrales que son olvidadas frente a los procesos digitales.
Para Rosa María Gutiérrez Briones, docente de nivel bachillerato en el Instituto de Educación Media Superior, fue maravilloso conocer y aplicar la técnica de cianotipia que remonta a los inicios de los procesos fotográficos y consideró fundamental el aprendizaje de la arteterapia para los profesionistas, cuyo quehacer cotidiano se vincula con la juventud y la niñez.




Comentarios recientes