Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce Cauce en línea Cobertura UAM Xochimilco

La historia del cine es la historia de la Ciudad de México

Cobertura UAM Xochimilco

Reportera: Verónica Ordóñez Hernández

Espacios distantes aún vivos. Las salas cinematográficas de la Ciudad de México es el libro de la autoría de Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar, profesores investigadores de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (DCYAD) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, que se publicó por primera vez en el año de 1997  para documentar un aspecto importante en la historia de la Ciudad de México, al exponer el estado que guardan poco más de 156 edificaciones principalmente del siglo XX, pensados y construidos para la experiencia y el goce cinematográfico.

En la tercera edición de la publicación, y a casi cuatro años de la segunda, los autores subrayan la importancia arquitectónica, social y cultural de una actividad que definió un aspecto importante de la historia de la Ciudad de México y en este sentido, hacen un llamado por atender aquellos espacios que todavía sobreviven.

Los profesores investigadores actualizan las cifras iniciales y enuncian la pérdida de más de 100 inmuebles y la permanencia de poco más de 50 en condiciones variadas. De estos, dos preservan su uso para la proyección de cinematográfica, algunos fueron convertidos en multicinemas, otros son utilizados como bodegas, estacionamientos o comercios, y otros más son de uso religioso, cultural o de entretenimiento artístico escénico, edificios que en general permanecen sin el interés de ser vistos como un patrimonio de la Ciudad de México.

La obra consta de cuatro capítulos: La génesis de las salas; Consolidación y desarrollo del género arquitectónico; Decadencia y transformación de las grandes salas y Opciones para el rescate y la permanencia.

Durante la presentación de la más reciente edición, el doctor Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad Xochimilco, destacó el planteamiento de una problemática relevante que los autores hacen desde una metodología específica y sistemática que les permite el análisis de datos, documentos e imágenes, cuyos informes aportan a mejorar las condiciones del legado arquitectónico que se pierde a paso agigantados.

El doctor Soria refirió que la compilación de imágenes, planos y descripciones que detallan y acompañan la investigación y que sin duda son de gran aportación para la lectura constante y análisis espacial de los diseños arquitectónicos edificados entre 1920 y 1980, permite al lector entender una parte de la historia de la arquitectura, de las formas de vida que llevan a reconocer el desarrollo y evolución de la ciudad de México.

En la presentación, la doctora Ana Rosas Mantecón, profesora investigadora del Departamento de Antropología de la UAM Unidad Iztapalapa, señaló que la permanencia del libro editado la DCYAD, muestra el interés transdisciplinario entre antropólogos, sociólogos y urbanista. Es un también un testimonio del papel de la universidad pública para documentar la nostalgia de los espacios, de formulación de alternativas que impulsan movimientos de valoración y reactivación patrimonial.

La especialista en investigación sobre acceso, participación y prácticas culturales, destacó de la investigación el recorrido histórico entre cine, ciudad y arquitectura, siendo esta disciplina un facilitador de este pacto cinematográfico que se convirtió en puntal de la modernidad, importante en la vida cotidiana de los urbanitas por permitir un conjunto de pactos entre los nacientes urbanistas, tales como el reconocimiento de desconocidos y anónimos, la mezcla social y la confianza. Desde las ciencias sociales estos espacios arquitectónicos ofrecieron distintas formas de experiencia vinculadas que hoy son la clave para pensar su supervivencia.

La acreedora al Premio Nacional de Investigación del Museo Miguel Covarrubias otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia acotó que la decadencia de las salas de cine, evidencian las heridas en la convivencia pública, provocadas por la expansión vertiginosa de la ciudad y la crisis de la misma. No es casual que en los años 80 cuando se habló del fin de la era lumier, se habló también del fin de la ciudad moderna. Es en el siglo XXI cuando surgen nuevas formas de convivencia colectiva que responden a otras formas de vinculación.

Rosas Mantecón señaló que los autores exponen las claves para pensar el presente y futuro de los edificios, repensar los reúsos de la conservación del patrimonio y los entornos urbanos. Desde la antropología se muestra cómo el patrimonio es una herencia que se activa desde el presente y en este sentido, el libro es una aportación a la reactivación, a partir del reconocimiento del valor arquitectónico urbano y social y del impulso de la reactivación.

El interés internacional que ha despertado la publicación motivó a Alejandro Vega y a Francisco Alfaro a presentar una edición bilingüe titulada Distant space… still lives. The cinemas of México City, la cual permitirá extender los alcances de la investigación para que trascienda a un público más amplio.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *