Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
La presentación del libro Principios de la reproducción y del desarrollo animal de la doctora Martha Rodríguez Gutiérrez, el doctor José Antonio Mata Sotres, ambos profesores investigadores del Departamento El Hombre y su Ambiente y el biólogo José Luis González Reyes, responsable del proyecto de Educación Comunitaria del gobierno de la CDMX, fue ocasión para rendir homenaje y reconocer la labor docente de la doctora Rodríguez, quien ha dedicado su investigación a la reproducción inducida en peces y el control biológico de patógenos en acuacultura.

Desde 1976, la científica ha sido clave en la formación de alumnas y alumnos que tuvieron el privilegio de pasar por sus aulas, particularmente en el módulo Historias de Vida, anteriormente denominado Ciclos Biológicos.
Este evento estuvo coronado con la presencia de dos catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Raúl Gío Argáez, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, quien es experto en el análisis de los microorganismos de los sedimentos marinos y el doctor Antonio Lazcano Araujo Reyes, adscrito al Laboratorio Origen de la Vida, de la Facultad de Ciencias, quien tiene una destacada labor docente, de investigación y divulgador de la ciencia.

El auditorio Francisco Javier Mina lució completamente lleno de colegas, directivos, alumnos, familiares y amigos que acompañaron a los autores en esta merecida celebración de quien fundara en 1982 el laboratorio de Reproducción de Peces, que evolucionó hacia la Reproducción Genética Acuícola (1992). Una trayectoria sustentada en una producción académica que incluye libros y artículos en revistas indexadas.
Al comentar el libro, el doctor Raúl Gío celebró los 50 años de trabajo de la doctora Rodríguez quien, junto con los biólogos Antonio Mata y Luis González, nos ofrece una muestra de cómo las primeras células aprendieron a perpetuarse, cómo la sexualidad introdujo la variación y cómo, a través del desarrollo los genes tejen cuerpos capaces de prosperar en mundos cambiantes.

“La historia de vida transciende la biografía individual para abarcar una gran narrativa evolutiva de la información genética a través del tiempo biológico. Cada organismo es simultáneamente protagonista de su propia historia y narrador de la información acumulada de sus antecesores”. Los genes, dijo, actúan como bibliotecarios de esta información al preservar, editar y transmitir el conocimiento acumulado de miles de millones de años.
El libro, continúo, si bien trata de genética, embriología y biología de la reproducción, su verdadero alcance es mucho mayor al narrar la crónica de cómo la vida persiste y se diversifica. “En las historias de vida también están las estrategias de supervivencia y crecimiento que se va enriqueciendo generación tras generación y a través de la mutación, desarrollo y herencia forman una cadena ininterrumpida donde se apilan capas sobre capas de información”.

Por su parte, el doctor Antonio Lazcano señaló que la historia tiene ciencia y ésta aparece en contextos históricos precisos, donde investigadoras e investigadores concibieron las bases conceptuales de la reproducción, del desarrollo embriológico y sus procesos de diferenciación. El libro refleja en textos e imágenes lo que es la ciencia y el gozo de aprender, dijo.
La doctora Martha Rodríguez, quien fuera alumna del doctor Raúl Gío y compañera del doctor Antonio Lazcano, recordó que siendo muy joven ingreso como docente, primero en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y luego, interesada por el sistema modular, se cambió a la Unidad Xochimilco. En este trayecto por su casa abierta al tiempo ha conocido colegas muy valiosos que han marcado su historia y agradeció a los presente esta muestra de cariño y afecto a su trabajo.

Ediciones Eón publicó este volumen que consta de 132 páginas, nueve capítulos, 92 referencias bibliográficas, 91 imágenes, 151 esquemas descriptivos, 14 tablas y un glosario de 236 términos. Una obra que compila la experiencia de la enseñanza del sistema modular, de los autores y que seguramente apoyará a la comprensión de los principios genéticos del alumnado de la licenciatura en Biología y áreas afines.
En esta presentación estuvieron presentes el doctor Luis Amado Ayala Pérez, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, la maestra en ciencias Aída del Rosario Malpica Sánchez, jefa del Departamento El hombre y su Ambiente y el maestro en ciencias José Alfredo Arévalo Ramírez, coordinador de la licenciatura en Biología.









Comentarios recientes