Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
Los afrodescendientes en México fueron reconocidos oficialmente como parte de la nación en 2019, cuando se reformó el artículo 2 de la Constitución para reconocer a los pueblos y comunidades afromexicanas. Este reconocimiento histórico y legal se logró después de un largo proceso de activismo y visibilización (1997) por esta comunidad que ha resistido prácticas de discriminación y marginación social por varios siglos.
ElFestival sentipensando: memoria y resistencia de las afrodescendencias en México fue una actividad de la Comisión del Proyecto Académico Interdisciplinario Universidad Incluyente y Accesible, coordinada por la doctora Penélope Vargas Estrada, profesora investigadora del Departamento de Teoría de Análisis, integrante de esta comisión, fundadora del grupo de danza Yuca y orgullosamente afrodescendiente.

El auditorio Vicente Guerrero, de la UAM Xochimilco, reunió a activistas, redes y organizaciones afrodescendientes para “reconocer los aportes históricos, sociales y culturales de estas poblaciones que han conformado nuestro ser mexicano, así como su influencia en la estructura musical del son jarocho, cumbia, son cubano, salsa, samba y merengue, entre otros ritmos de tarima y tambores, así como las danzas de llamada y respuesta”, explicó la doctora Vargas.
En el acto inaugural, el doctor Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad Xochimilco, destacó la importancia de eliminar las barreras sociales en los entornos universitarios a través de la reflexión, la sensibilización y la construcción de una cultura de paz. La universidad incluyente, dijo, es un espacio de aprendizaje, escucha y convivencia donde no hay cabida para las expresiones de discriminación por condición social, raza, discapacidad o diversidad sexual.

La doctora Itzá Amanda Varela Huerta, profesora investigadora del Departamento de Educación y Comunicación, informó que hace apenas 10 años, en los entornos sociales todavía existía mucho racismo debido a los estereotipos vinculados con el afro en general. “Hoy me parece relevante que el 15% de la comunidad estudiantil se identifique como afrodescendiente, lo que anteriormente se silenciaba”.
Recomendó el podcast “Afrochingonas” en Instagram, creado, producido y postproducido de manera autogestiva, con el fin de compartir reflexiones sobre lo que significa ser una mujer negra en la Ciudad de México. Asimismo, habló de las distintas redes en México que explican el origen de las y los afrodescendientes en nuestro país, asentados principalmente en la Costa Chica de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, los cuales se han diseminado por toda la república, alcanzando una cifra de 2.6 millones de personas afrodescendientes, según el último censo de población.

Las actividades iniciaron con la conferencia Las raíces africanas en la cultura de México y América Latina, dictada por la doctora Penélope Vargas, quien señaló que los primeros esclavos africanos llegaron a México en el siglo XVI, durante el periodo virreinal, traídos por los españoles para trabajar en minas, plantaciones y haciendas. “De manera masiva llegaron con la terrible trata de esclavos provenientes de España y Portugal”.
A través de mapas e ilustraciones, la doctora Vargas explicó la ruta del esclavo de África hasta nuestro continente: “estamos hablando de 355 años de comercio de esclavos, unos por vía legal y otros introducidos por contrabando. Todos ellos mantuvieron, a través de la danza y música, la identidad cultural que les permitió sobrellevar el cautiverio y las intensas labores del campo”.

Por ello, dijo, “tenemos muchos ritmos de matriz africana, sin olvidar el blues que nació en las plantaciones del sur de Estados Unidos a finales del siglo XIX, derivado de canciones de trabajo y espirituales africanos, y el jazz que emergió en el siglo XX en Nueva Orleans, como una fusión más elaborada del blues, así como el rap, hip hop y sus danzas callejeras, entre otras influencias.
En el conversatorio La importancia de la visibilización de la población afrodescendiente en México y su activismo participaron: la licenciada Briana Angélica Gálvez Flores de Racismo Mx; la licenciada Cecilia Estrada y la maestra Jessica Escamilla Tomás de la Red de mujeres afromexicanas de la Ciudad de México; las maestras Monserrrat Aguilar y Ana de las Flores de AFROMEXART; el ingeniero Heladio Reyes Cruz, rector de la Afrouniversidad Politécnica Intercultural y el licenciado Hugo Arellanes de Huella Negra, quienes vertieron sus testimonios y activismo como afrodescendientes.

Hablaron sobre la aprobación en 2024 de la reforma constitucional en México que reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
En este espacio escénico, la comunidad universitaria pudo apreciar el espectáculo dancístico musical: Raíces Negras en América (Penélope Vargas y David Heredia); Afrocosecha Danza de Diablas (Eréndira Tumalán); Tercera Raíz Ensamble (Luis Vargas); Ballet Afroperuano (Lucy Valiente); Danza Afromexicana del Colectivo Cultural Xipe Tótec (Ismael Contreras); Sonido Arrecho (Chay y Kitty Giles). El taller de máscaras estuvo a cargo de Cristina Giles; la exposición “Miradas desde la afromexicanidad”, en la plaza roja, y el taller Danza de Diablos (María del Carmen Ochoa Lorenzo).










Comentarios recientes