Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cobertura UAM Xochimilco

Estancia académica abre oportunidades para la maestría en Enfermería de Práctica Avanzada

La maestría en Enfermería de Práctica Avanzada (EPA), que ofrece la Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), abre camino en la búsqueda y construcción de vínculos de docencia e investigación con instituciones y organizaciones en las que la práctica avanzada goza de mayor presencia y desarrollo.

El posgrado de reciente creación, aprobado por el Consejo Académico el 18 de mayo de 2021, en la sesión 496, es el primero en su tipo en México y referente para la creación del programa en la Universidad de Sonora; en el ámbito latinoamericano se tiene registro de programas equivalentes en Chile.

Para Latinoamérica es importante la presencia de esta figura —en configuración—, que cobra relevancia en los países aventajados con décadas de desarrollo, debido al impacto positivo que la EPA ha tenido en el perfil de morbilidad y mortalidad, así como en la calidad y acceso a la atención de la salud.

En este sentido, el grupo docente de la maestría en EPA, conformado por siete profesores y profesoras investigadoras, coordinado por la doctora en ciencias Esmeralda Covarrubias López, realizaron una estancia académica en España por tratarse de un país donde ya hay proyectos de la EPA en curso.

En entrevista con Cauce, la doctora Covarrubias relató la visita realizada del 15 al 30 de septiembre de 2025 y destacó el apoyo por parte de la doctora Mercedes Gómez del Pulgar, profesora de la Universidad Francisco de Vitoria.

Covarrubias refirió que el recorrido por los centros de salud e instituciones educativas permitió observar que, si bien hay diferencias respecto a la configuración del rol de la EPA, también existe claridad en que el modelo de cuidado que debe prevalecer es aquel que implique el diálogo interprofesional, con un enfoque hacia la atención primaria a la salud que ofrezca atención domiciliaria.

La doctora detalló que en Madrid visitaron la Universidad Francisco de Vitoria, el Colegio Oficial de Enfermería, Universitario Quirónsalud, y el Hospital Fundación Jiménez Díaz; en Barcelona acudieron al Ministerio de Salud, el Hospital Clínic, y Parc Sanitari Pere Virgili; y en Granada fueron al Centro de Simulación. Instituciones en las que conocieron las propuestas de formación y práctica en epa y establecieron vínculos académicos e institucionales para promover el diálogo y el fortalecimiento de la disciplina.

La académica señaló que, de acuerdo con lo referido por la doctora Gómez del Pulgar, aunque en España hay diversas instituciones académicas y centros de salud que muestran una creciente sensibilidad e interés por su desarrollo y el ejercicio profesional de la EPA, en la práctica no cuenta con una regulación formal. En Barcelona la situación no es diferente, pues a pesar del crecimiento significativo tampoco hay una regulación homogénea.

La investigadora Covarrubias refirió que a través del relato de las enfermeras Irene Pereta Llubes, coordinadora de Enfermería y responsable del Dispositivo Transversal de Hospitalización a Domicilio (HDOM), y de Nuria Seijas Babot, directora Médica de Enfermería, identificaron que el HDOM está conformado por un equipo multidisciplinario de 30 profesionales de enfermería y 11 de medicina, cuyo objetivo es favorecer la recuperación de las personas mediante la prestación de servicios médicos y de enfermería hospitalarios directamente en el domicilio.

De acuerdo con lo señalado por las directivas se atienden principalmente enfermedades infecciosas, crónicas agudizadas, patologías posquirúrgicas y cuadros psiquiátricos agudos. En el domicilio se realizan procedimientos de alta complejidad como instalación de dispositivos venosos, curaciones avanzadas, valoraciones integrales, toma de muestras para laboratorio, control de signos y síntomas, así como formación de pacientes y cuidadores.

Esmeralda Covarrubias destacó que esta estancia genera las oportunidades para la colaboración futura con la UAM-X que permitan la movilidad estudiantil, el desarrollo de investigaciones y la planeación de actividades estratégicas y colaborativas; estas rutas con instituciones de salud y académicas redundarán en la profesionalización de las egresadas y egresados, así como del cuerpo académico de una maestría profesionalizante que requiere que, tanto el estudiantado como los docentes, estén cercanos a los lugares en los que se realiza la práctica avanzada.

Para la profesora, esta visita permitió determinar que los profesionales de la epa deben ser capaces de proponer y promover programas para el cuidado de la salud; debe ser resolutiva y autónoma, ya que históricamente la enfermería ha estado dependiente de las decisiones de otros gremios, principalmente de la medicina. Así mismo sirvió para observar las necesidades y pertinencias del contenido del plan de estudios de la maestría, al tratarse de un programa de reciente creación.

Expresó que el reto de la EPA consiste en identificar los espacios que hay en México para el desarrollo de la práctica y establecer los vínculos que permitan proyectar convenios; reconoció que actualmente el profesional se puede desempeñar en los espacios creados en el sector salud al haber unidades y centros de enfermería de práctica avanzada en diversos lugares del país.

La maestría en Enfermería de Práctica Avanzada recibió a su segunda generación en una convocatoria que es bianual. Para mayor información visite el sitio de la maestría: https://cbstmp.xoc.uam.mx/maestria-en-enfermeria-de-practica-avanzada/