Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce

La gestión como herramienta estratégica del patrimonio edificado

“Hoy más que nunca, el concepto de gestión del patrimonio edificado toma mayor relevancia por los planteamientos que reconocen la necesidad de establecer un abordaje incluyente, integral, sensible y participativo para su adecuada conservación”, expresó el doctor Francisco Javier Soria López, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), en el Coloquio Internacional La innovación como herramienta estratégica en la gestión del patrimonio edificado.

La Universidad de Alicante, España, el área académica Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado y la maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), organizaron este coloquio como parte del convenio firmado por ambas instituciones, en el cual participaron 29 ponentes, del 6 al 8 de agosto.

            En el auditorio Jesús Vírchez, el doctor Soria López, como miembro de esta área académica, expuso la ponencia “La valoración de inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano en zonas de conservación patrimonial de la Ciudad de México”, en la cual explicó que no basta conservar el bien material sino también su significado.

El rector añadió que el enorme acervo cultural creado socialmente debe centrar la mirada en el patrimonio urbano y arquitectónico, espacios y edificaciones que “requieren de instrumentos cada vez más específicos, pero a la vez perspectivas transversales que permitan interpretar y comprender de mejor manera su valor como legado”.

 Dijo que la Ciudad de México “constituye un magnífico ejemplo de un entorno urbano y arquitectónico de enormes dimensiones, con un crecimiento actualmente desbordado, un espacio social funcional y ambientalmente complejo, pero a la vez, de una riqueza patrimonial excepcional creada a lo largo de poco más de siete siglos de existencia”.

El doctor Soria López señaló que la gestión del patrimonio cultural contempla objetos y expresiones culturales, al igual que a los sujetos creadores e inductores del valor patrimonial. En este proyecto, el arquitecto empleó una metodología que le permitió integrar un catálogo de los inmuebles, cuyo valor patrimonial pueda ser incorporado a los proyectos del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de las colonias Roma Norte, Hipódromo, Anzures y Cuauhtémoc.

“Este enorme patrimonio acumulado a lo largo de siglos y parte de la vida actual de la urbe ha generado zonas claramente identificadas por su paisaje urbano y arquitectura de la época con un alto valor patrimonial, a pesar de los cambios urbanos”, dijo.

“Según datos de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT), existen 176 áreas de conservación patrimonial que comprenden 17,248.56 hectáreas de superficie, las cuales representan el 27.73% del territorio de la Ciudad de México. Asimismo, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) ha identificado 3,430 inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano”, señaló el rector.

Retomó la Ley de Desarrollo Urbano de la CDMX que define las Áreas de Conservación Patrimonial como aquellas que, por sus características, forman parte del patrimonio cultural urbano, así como las que cuenten con declaratoria federal de zona de monumentos históricos, arqueológicos o artísticos y aquellas que presenten características de unidad formal, aunque no estén formalmente clasificadas como tales.

El rector consultó el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano, que en su artículo 64 considera como elementos afectos al patrimonio cultural urbano de la capital, los bienes inmuebles de valor arqueológico, histórico o artístico, la obra escultórica en espacio púbico, las zonas donde estos se ubican, así como la nomenclatura y su traza urbana.

También consideró el artículo 65 que habla de tareas específicas que lleven a identificar, valorar, catalogar, declarar y registrar de conformidad con la normativa aplicable en la materia. En suma, todo aquello que corresponda a su acervo urbano arquitectónico que resulte propio de sus constantes culturales y de sus tradiciones públicas.

Soria López señaló que no se trata de recopilar solamente datos y fechas, sino valorar lo histórico arquitectónico, lo estético, lo urbano paisajístico, así como una valoración específica sobre las características arquitectónicas, su estado de conservación, ubicación urbana, contribución a la imagen urbana y por estar valorado y catalogado por instituciones como el INBA, el INAH y la SEDUVI.

Este Programa Parcial presentado por el doctor Soria López plantea la necesidad de contar con un Modelo de Gestión Territorial, en el que se reconozca a los diferentes actores de la sociedad (gobierno local, habitantes, vecinos, visitantes, propietarios, entre otros) que componen el tejido social y son determinantes en la conformación y desarrollo de este territorio como un espacio de un alto valor patrimonial.

Por su parte, la maestra Estela Lucrecia Rubio Medina, exprofesora-investigadora de la UAM Xochimilco, y la doctora Claudia Rocío González Pérez, coordinadora de este coloquio, enfocaron “la gestión” por ser un asunto transversal que consiste en accionar una serie de mecanismos operativos encauzados a proyectos de reutilización.

Se expusieron carteles y maquetas de los avances de proyectos de investigación de estudiantes del posgrado en Reutilización del Patrimonio Edificado.

En el acto inaugural estuvieron presente el arquitecto Francisco Haroldo Alfaro Salazar, director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño; el doctor Gabino Joaquín Ponce Herrero, del Departamento de Geografía Humana, de la Universidad de Alicante, y el doctor Jorge Alberto Pacheco Martínez, jefe del área académica Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado.