Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cauce en línea Cobertura UAM Xochimilco

Alumnado de MVZ presenta investigaciones finales

Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
Fotografías: José Ventura Flores Velasco

Media centena de estudiantes de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), que cursaron el módulo “Diagnóstico Clínico e Imagenología”, en el trimestre 24-I, presentaron sus investigaciones. Esto ocurrió durante el 3er Foro de Investigación Modular, organizado por la licenciatura de MVZ, coordinada por doctor José Germán Lombardero Goldaracena, y el Departamento de Producción Agrícola y Animal, a través de la maestra Dulce María González López.

De las 13 investigaciones que se presentaron, destacaron tres: la primera realizada por Emmanuel Alonso Hernández, María Sofía Martínez De la Vega, Angie Naomi Plata Palacios, Alejandro Sanjuan Velasco y Daniel Vega Milán, titulada “La capacidad de los alumnos de último año de la UAM-X para la toma de muestra citológica en patologías neoplásicas en caninos”. A partir de una encuesta realizada a 77 alumnos, se detectaron áreas de oportunidad para la mejora en el desempeño profesional del alumnado, esto aun cuando el promedio de egresados que se inserta en el mundo laboral recibe una calificación de “bueno” por parte de los empleadores.

También destacó la investigación de Christian Jared Marcos Lucas y Dania Gabriela López González, con el tema “Reporte de caso clínico: hiperplasia prostática benigna”. Por último, Aracely Brito Salinas, Ingrid Fernanda Islas Robles, Casey Orihuela Navarrete, Pedro Pablo Pacheco Fabián y Diana Laura Velázquez Rafael fueron reconocidos por la investigación “Diagnóstico de la Enfermedad Renal Poliquística (PKD) felina, mediante análisis de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR)”.

El objetivo del equipo consistió en evaluar la efectividad y utilidad de la prueba PCR para el diagnóstico temprano de la enfermedad hereditaria provocada por un trastorno genético que prevalece en las razas de felinos del tipo persa y afines, caracterizada por la formación de quistes renales que se manifiestan desde el nacimiento y se desarrollan a lo largo de su vida, eventualmente conduciendo a una insuficiencia renal crónica.

Otras investigaciones que despertaron interés fueron: “Identificación de malformaciones anatómicas cerebrales en Canis lupus familiaris, un estudio documental comparativo con un modelo de medición cuantitativo de imágenes de TAC”, cuyo objetivo fue determinar las malformaciones anatómicas cerebrales como diagnóstico presuntivo para epilepsia con expresión mioclónica, así como el trabajo “Comparación de la efectividad del diagnóstico clínico de parvovirus canino con el uso de exámenes complementarios”, enfocada en comparar la eficiencia del diagnóstico en pacientes con enfermedad gastrointestinal/parvovirus.

El foro fue inaugurado con la conferencia magistral “Estrés, adrenalina e inflamación”, impartida por el doctor Luis Muñoz Ochoa, profesor de tiempo completo de la Facultad de Medicina de la UNAM. El especialista en el área de patología clínica estableció la importancia de realizar una interpretación correcta de los valores clínicos para determinar la salud de los pacientes.

El coautor del libro Patología Clínica Veterinaria, que forma parte de la literatura de consulta del módulo referido, expresó que un error común al interpretar los ecogramas es tomar como referente los valores en porcentaje, mismos que no reflejan el estado clínico del paciente, cuando lo correcto es considerar los valores absolutos. Para esta regla hay una excepción cuando se trata de neutrófilos inmaduros; en estos casos, la interpretación del ecograma debe hacerse a partir de la medición de los porcentajes y de los valores absolutos, acotó el especialista.

Finalmente, en una dinámica de participación, el alumnado analizó una serie de gráficas con datos clínicos de aves, reptiles, perros y bovinos; el ejercicio sirvió para dimensionar la importancia del conocimiento de los criterios científicos a la hora de emitir un diagnóstico correcto de la salud de los pacientes.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *