Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
El doctor José Ernesto Hernández Pichardo, adscrito al Departamento de Producción Agrícola y Animal, junto con investigadores del Laboratorio de Manejo de la Reproducción, de la División de Ciencias Biológica y de la Salud, consiguieron clonar con éxito dos borregos mediante la técnica de transferencia nuclear de células somáticas (TNCS) en marzo del presente año. Actualmente trabaja en la clonación de equinos y toros con alto valor genético.

Este logro científico posiciona a la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), como pionera en clonación animal en México y demuestra que la ciencia mexicana es capaz de competir con los más altos estándares internacionales en biotecnología. Esta técnica puede aplicarse para mejorar la producción ganadera, conservar animales de alto valor genético o preservar especies en peligro de extinción.
El médico veterinario zootecnista ingresó a la UAM Iztapalapa en 1988. En 1991, se incorporó a la Unidad Xochimilco y en 1995 fundó el Laboratorio de Manejo de la Reproducción. Desde entonces, se ha dedicado a la reproducción asistida, incluyendo la congelación de semen, la fertilización in vitro (FIV), la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), y actualmente, la clonación mediante TNCS.

En entrevista con Cauce, el doctor Hernández Pichardo señaló que esta historia comenzó en 2011, cuando lograron, por primera vez en México, obtener crías ovinas mediante la técnica de FIV. Este logro abrió la posibilidad de perfeccionar cada fase de la reproducción asistida hasta llegar a la clonación, un proceso científico que exigió tiempo, especialización, precisión y paciencia.
“Para la obtención de un clon viable se necesitaron 272 embriones que fueron transferidos a 18 hembras receptoras. De ellas, sólo tres quedaron gestantes: una abortó y dos llegaron a término. Uno nació de parto natural, con un peso de 3.45 kg y otro por cesárea, con 5.8 kg, aunque este último murió a los seis días de edad”.
“El borrego nacido por parto natural tiene actualmente ocho meses, y se ha comprobado su fertilidad al dejar gestante a una hembra”.

Al diferenciar la fertilización in vitro y la clonación, el doctor Hernández Pichardo explicó que la primera es un procedimiento de reproducción asistida que une un ovocito con un espermatozoide para crear un embrión, donde cada gameto aporta el 50% del material genético. En cambio, en “el método de clonación se obtienen el 100% de material genético a partir de tejido (por ejemplo, de piel) del animal seleccionado. Este tejido se cultiva y posteriormente se introduce una de estas células en el citoplasma de un ovocito al cual se le extrajo su ADN (enucleación), generando así un individuo genéticamente idéntico”.
El especialista explicó que cada uno de estos pasos se ejecuta mediante técnicas muy precisas de micromanipulación que incluye la enucleación del ovocito, la transferencia nuclear, la fusión y activación (por estímulos eléctricos o químicos) para fusionar la célula somática con el ovocito enucleado; la reprogramación nuclear, cultivo in vitro y transferencia a la madre sustituta.

“Para realizar el método de clonación se necesitó un equipo altamente especializado —micromanipuladores, microscopio invertido, microscopio con fluorescencia, incubadora de CO2, y cámara de fusión—, además de un equipo completo para elaborar las micropipetas utilizadas en la manipulación de células y embriones a nivel microscópico”.
Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre la UAM-X, la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), productores y rastros. El equipo de la UAM-X se encargó de producir y cultivar los embriones, mientras que la UACH realizó la sincronización de las hembras receptoras, las transferencias embrionarias y la supervisión de la gestación y los nacimientos.
El doctor Hernández Pichardo señaló que “aunque no somos un instituto de investigación, en la UAM-X dedicamos tiempo a esta actividad después de la docencia, esto ha permitido lograr este importante resultado”.

El equipo está integrado por el doctor José Luis Rodríguez Suastegui, el maestro Antonio Jersain Montiel Quiroga, ambos expertos en fertilización in vitro y manipulación embrionaria, así como el maestro Boris Ramos Serrano, alumno del posgrado en Ciencias Biológicas y de la Salud, especialista en biotecnología reproductiva.
El doctor Hernández ha logrado obtener parte del equipo del laboratorio mediante apoyos externos, así como de los programas que anualmente convoca la UAM para el fortalecimiento de la investigación; sin embargo, señaló que aún es necesario contar con equipo más actualizado, como un microscopio invertido con óptica de Nomarski y fluorescencia, y un piezoeléctrico, herramienta que facilita la enucleación de ovocitos y la introducción de células somáticas con menor daño, lo cual permitiría mayores avances en las técnicas de clonación dentro de la UAM-X.
Por los resultados obtenidos, el doctor Hernández Pichardo adquirió recientemente, con recursos universitarios, seis borregas, lo que permitirá continuar con los experimentos de clonación dentro de la propia universidad.

Finalmente, comentó que, tras la difusión del logró en medios de comunicación, ha recibido numerosos correos de estudiantes de distintas instituciones públicas y privadas del país interesados en realizar su servicio social, posgrado o prácticas profesionales en este proyecto. No obstante, aclaró que actualmente no es posible atender estas solicitudes, debido al alto costo de los materiales y la necesidad de contar con más equipo e insumos de laboratorio.









Comentarios recientes