Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cobertura UAM Xochimilco

“Un coloso llamado Pedro Ramírez Vázquez”

Una muestra de la vasta obra arquitectónica de Pedro Ramírez Vázquez (1919-2013) se exhibe en la sala Leopoldo Méndez, de la Galería del Sur. Incluye proyectos de urbanismo, diseño gráfico e industrial, de quien fuera el primer rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y encargado del plan maestro de construcción de las diferentes sedes académicas (Xochimilco, Azcapotzalco e Iztapalapa).

            En el marco de la exposición “Pedro Ramírez Vázquez, visionario de la arquitectura mexicana”, se llevó a cabo un ciclo de conferencias “Un coloso llamado: Pedro Ramírez Vázquez”, impartidas por los maestros Daniel Nájera, especialista en historia de la música contemporánea y Fernando Ramírez, historiador de arte y promotor cultural. Ambos hicieron un recorrido de su obra del periodo de 1960-1980, en la cual “predomina la integración del pasado prehispánico y colonial en la arquitectura moderna mexicana”.

            Los historiadores proyectaron edificaciones monumentales de este coloso de la arquitectura, tales como el Estadio Azteca, el Museo Nacional de Antropología, la nueva Basílica de Guadalupe, el Museo de Arte Moderno y el Palacio Legislativo, entre otras obras, que fueron “redefiniendo el paisaje urbano y la comprensión de la identidad cultural de México”, expresó Daniel Nájera.

Construyó embajadas, centros culturales, salas de exposición, pabellones, museos, monumentos y centros universitarios, así como la casa presidencial de Costa Rica, la capilla de la Virgen de Guadalupe en el Vaticano, el edificio sede del Comité Olímpico Internacional (COI), el Museo del COI, en Lausana-Suiza, y el Pabellón del COI en la Exposición Universal de Sevilla-España, agregó Nájera.

Fernando Ramírez recordó el papel que tuvo el arquitecto Ramírez Vázquez como presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpico de 1968, al encargarse —junto con otros artistas y diseñadores— de crear la imagen gráfica de esta justa deportiva, supervisar la construcción y adecuación de las instalaciones deportivas, diseñar el logo México 68, la construcción del Centro Deportivo Magdalena Mixiuhca, la unidad habitacional Villa Olímpica y la Ruta de la Amistad (corredor escultórico monumental), entre otros proyectos. 

“Su visión y liderazgo permitió que México uniera deporte, arte, cultura y paisaje urbano en una sola propuesta que dejó una marca imborrable en el panorama urbano de la Ciudad de México, la cual proyectó una imagen moderna del país sin precedentes”, añadió.

            Los conferencistas consideraron que los proyectos de Ramírez Vázquez en la década de los ochenta fueron incorporando soluciones arquitectónicas más innovadoras y algunos quedaron inconclusos al desviar los recursos para proyectos “prioritarios”. Uno fue el nuevo municipio de Cuautitlán Izcalli (1981), diseñado como un complejo para alojar oficinas de gobierno, espacios culturales, jardines e, incluso, contaba con una torre símbolo artístico-arquitectónico.

La Acequia Real de la Ciudad de México (1981), desaparecida a finales del siglo XIX, fue otro proyecto de Pedro Ramírez Vázquez, en éste recuperaba la historia de la ciudad con elementos de su identidad. Si bien se rescataron algunos tramos específicos, evocando el carácter de los canales que permitían llevar abasto al centro de la ciudad, otros espacios proyectados para disfrute y enriquecimiento de las áreas públicas no se realizaron, indicaron.

“Por la falta de una cultura de mantenimiento, en el sexenio de Ernesto Zedillo, se les hizo más fácil tapar los canales que asumir la responsabilidad de su cuidado. Las secciones de la acequia estaban en las calles de Corregidora, Correo Mayor y Alhóndiga, y como parte del proyecto, Ramírez Vázquez construyó una réplica del Puente de Roldán, que desapareció en 2004, agregaron. 

Otro proyecto de Ramírez Vázquez fue la Basílica de Guadalupe, en Monterrey (1982). Una edificación religiosa católica que “había rebasado su funcionalidad, dado el creciente número de peregrinos y de actividades que requerían. El proyecto incluyó la construcción de 12 mil criptas, la ampliación de la plaza a siete mil metros cuadrados, estacionamiento para casi 400 autos y otro para autobuses, salón de usos múltiples, entre otros espacios acorde a su dignidad”, subrayaron.

“El Centro Cultural Tijuana (1982) es otro proyecto de Ramírez Vázquez que refleja los anhelos del Programa Nacional Fronterizo de construir un gran centro cultural (museo, sala de exposiciones y sistema de proyección IMAX) con el apoyo del Fondo Nacional para Actividades Sociales (FONAPAS). Observaron que este proyecto fue el detonador de la actividad cultural en Tijuana y un referente de gran calidad constructiva, ya que se debía dar una imagen de calidad como inevitable comparación de las construcciones del otro lado de la frontera; con esta construcción se inició el uso de elementos prefabricados de concreto, lo cual masificó su uso.

“El Edificio Omega (1984) con pinturas de Carlos Mérida en el vestíbulo; la Torre Mexicana de Aviación —hoy Torre Axa— (1984), con más de 50 mil metros cuadrados de construcción, 30 niveles, 120 metros de altura, con un conjunto de área de servicios para banco, restaurante, comercios y plaza de acceso; su forma ha sido identificada popularmente como ‘la licuadora’”. 

“El Museo del Templo Mayor (1987), un proyecto de arquitectura urbana hecho en el país por iniciativa y con el apoyo del entonces presidente Jose López Portillo, cuando se descubrió la Coyolxauhqui. Ramírez Vázquez definió el criterio de las pasarelas de circulación por la zona arqueológicas y el tratamiento de los muros de colindancia […]. Ahí se colocaron textos de Bernal Díaz del Castillo, Toribio de Benavente y Hernán Cortés, entre otros seleccionados por Gastón García Cantú, historiador y entonces director de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien designó a Eduardo Matos Moctezuma como responsable de las excavaciones de este proyecto arqueológico”, concluyeron.