Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
El análisis de las principales tensiones del orden global contemporáneo y sus impactos en México en el ámbito de la política económica, el desempeño empresarial y su inserción estratégica en la economía internacional, fue el tema que propició la reflexión crítica, multidisciplinaria y colectiva de las áreas académicas del Departamento de Producción Económica.

Bajo la perspectiva de Un mundo en tensión: México y los nuevos escenarios globales se llevó a cabo el XXXIX Congreso de Investigación Departamental de Producción Económica, en el cual se abordaron los profundos cambios del sistema internacional en las últimas décadas, caracterizado por una creciente inestabilidad geopolítica, rivalidades estratégicas y transformaciones económicas que afectan en distinta intensidad, tanto a los gobiernos de los países como a los sectores empresariales.
En el congreso realizado en Cuernavaca, Morelos, el cuerpo académico se refirió al ambiente de incertidumbre ante las decisiones de política comercial que recientemente se toman desde los Estados Unidos, en momentos en que México enfrenta desafíos importantes como la falta de inversión en innovación y educación, la inseguridad, la debilidad institucional, entre otras situaciones que pueden limitar las oportunidades que ofrece este nuevo escenario económico mundial.

A lo anterior se suma la adaptación a nuevos estándares globales, tales como la descarbonización de la economía, la digitalización y la gobernanza corporativa, por lo que México se enfrenta a la necesidad de redefinir su papel y estrategias en un mundo fragmentado y competitivo.
Este Congreso inició con un reconocimiento a los profesores jubilados que este año se despidieron de su querida “Casa abierta al tiempo”: doctora Isabel I. Quintas Pereira y doctores Carlos Antonio Rozo Bernal, Jaime Aboites Aguilar, Arturo Torres Vargas y Manuel Soria López, quienes recibieron fuerte ovación de sus colegas tras la lectura de sus semblanzas, trayectorias, aportaciones y una historia uamera construida –por algunos– hace 50 años.

Los y las académicas presentaron propuestas para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje y revisaron las propuestas de adecuación al plan de estudios de la licenciatura en Administración, así mismo se informó sobre la propuesta final del plan de estudios de la licenciatura en Economía que se entregó al Consejo Divisional para su aprobación.
La doctora Graciela Carrillo, jefa del Departamento de Producción Económica, al despedirse de su último año de gestión, agradeció el ambiente cordial que se dio en la transición hacia las áreas académicas, y habló de la necesidad de seguir captando a los mejores candidatos de acuerdo a las modificaciones y rediseño de los programas de estudio, sin olvidar el recambio generacional.

Exhortó a los y las académicas a mantener la cercanía con coordinadores, alumnos y jefaturas para dar continuidad a la toma de decisiones colectivas, armoniosas y respetuosas.
En su mensaje de bienvenida, el doctor Luciano Roberto Fernández Sola, coordinador general de Información Institucional de la UAM, en nombre del rector, Gustavo Pacheco López, subrayó que el diseño de las áreas académicas propone reconfigurar el trabajo con otros departamentos de la misma unidad u otras sedes académicas.

Mencionó que uno de los riesgos más lamentables en este proceso es que se construyan “trincheras” que obstruyan el cambio. Se sabe que en la Unidad Xochimilco el avance en la transición de las áreas ha sido constante y su apropiación a este diseño cambiará el rostro de nuestra universidad de manera radical en los próximos cinco años.
Agregó que “en lo inmediato se nos presenta un desafío operativo que consiste en definir con prontitud los perfiles de las plazas y resolverlas de manera eficaz y ágilmente para no entorpecer las tareas cotidianas de la universidad que contribuirán a consolidar la universidad que demanda el contexto y las nuevas generaciones”, como parte del ecosistema de educación de la UAM.











Comentarios recientes