Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
“Todos estamos de acuerdo que el modelo monocrónico de enseñanza ha sido exitoso para extender la escuela de manera universal, pero también sabemos que se pagó el precio del silenciamiento de las diversidades, no sólo conceptuales, también culturales y lingüísticas”, expuso la doctora Mirta Castedo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
El Primer Coloquio Psicogénesis, Alfabetización y Cultura Escrita 2025, organizado por la Red Latinoamericana de Alfabetización, UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), entre otras instituciones, contó con la presencia de destacadas especialistas como Delia Lerner y Ana María Kaufman, entre otras(os) especialistas, realizado del 3 al 7 de noviembre. La coordinación del coloquio en la sede UAM Xochimilco estuvo a cargo de las doctoras Graciela Quinteros y Minerva Gómez Plata.

En el auditorio Catalina Eibenschutz, Mirta Castedo dictó la conferencia magistral “Atención a la diversidad en la enseñanza del sistema de escritura alfabético”, donde aclaró que, si bien la diversidad es inherente a las aulas y a la cultura (Emilia Ferreiro), gran parte del modelo educativo actual responde a la concepción social hegemónica de fines del siglo XIX, en torno al papel de las prácticas sociales en los aprendizajes.
“Los niños llegan a las escuelas con conocimientos, intereses y conceptualizaciones previos muy diferentes, esto sucede, incluso, si formalmente son del mismo grado o han transitado por la misma historia escolar. El reconocimiento de este dato de la realidad conduce a la necesidad de construir estrategias de diversificación en el modelo de enseñanza simultánea en el aula estándar”, sostuvo.

Lo que no es razonable, añadió, es que se sigan sosteniendo estas formas de aprendizaje, cuando existen cientos de maestras que desde hace décadas aprovechan esta diversidad como una ventaja pedagógica en lugar de intentar silenciarla. Muchas veces, los niños son situados por los educandos en una posición menos favorable respecto de sus pares, generando una desigualdad persistente en el acceso a las oportunidades de aprendizaje, agregó.
La especialista refirió que las oportunidades de enseñanza que se ofrecen en el aula no siempre resultan asimilables del mismo modo para todos los niños y niñas. Señaló que la escuela moderna sigue un modelo monocrónico, graduado y simultáneo, con una cronología de aprendizajes unificados; sin embargo, parte del éxito del modelo tiene que ver con que maestras y maestros han aprendido a gestionar bastante bien el aula.
Mirta Castedo abundó que, desde el punto de vista didáctico, ha sido ampliamente demostrado por sus propias investigaciones y por experiencias diversas, “que enseñanza no es igual a aprendizaje, aunque todos los estudiantes participen en la misma actividad, no necesariamente aprenden lo mismo al mismo tiempo. Negar que así sea, provoca que el sistema alfabético, el sistema ortográfico, la interpretación y los procesos recursivos propios de la producción escritural, suelen verse reducidos y fragmentados de manera artificial”. Lo que conduce, continuó, a un aprendizaje limitado porque los estudiantes no llegan a apropiarse del conocimiento. También está “la invisibilización del valor de la diversidad humana”, cuando se intenta normalizar, y por lo tanto, se segrega a quienes no se ajustan a la secuencia unificada de aprendizaje.

La doctora en Ciencias de la Educación explicó que niñas y niños, desde muy pequeños, deben comprender que no todos aprenden lo mismo al mismo tiempo y que, en algún momento, se puede necesitar ayuda en ciertas tareas o ciertos momentos de la vida. Frente a esta situación, observó, se necesitan estrategias intermedias entre la conocida y siempre resucitada “enseñanza individualizada” y la “simultaneidad homogeneizadora”.
La enseñanza individualizada se implementa para atender a niños o niñas que van quedando rezagados respecto de los conocimientos compartidos por el grupo, con el propósito de adecuar la enseñanza a las aptitudes, capacidades o dificultades de cada alumno(a) y de permitir que cada uno avance a su propio ritmo. “Este enfoque propone un trabajo basado fundamentalmente en materiales didácticos que suelen presentarse como alternativas específicas para ciertas niñas(os) dentro del aula, en reemplazo de las actividades comunes que realiza la mayoría”, indicó.

Obviamente este modo de organización conlleva el riesgo de trasladar la función docente al recurso didáctico y de promover formas de trabajo desvinculadas del intercambio colectivo. En estas prácticas alternativas predominan los materiales prefabricados elaborados por editoriales, empresas o especialistas.
La perspectiva de enseñanza directa o explícita (cognitivismo) partía del supuesto de que todo niño que no alcanzaba las expectativas de aprendizaje previstas, presentaba un problema de desarrollo o de aprendizaje (léase dislexia), sin embargo, en la actualidad, esa mirada ha comenzado a incorporar la incidencia de la enseñanza como un factor relevante para comprender las diferencias en los logros escolares.
Por ejemplo, si un niño manifiesta un desfase de aprendizaje en relación con sus pares, dicha diferencia podría deberse a la ausencia o la insuficiencia de una enseñanza adecuada en el momento oportuno, al respecto, algunos investigadores consideran que un niño con bajo nivel de alfabetización debe recibir sesiones focalizadas sobre los contenidos básicos, antes de concluir que se trata de un problema de aprendizaje.

“Un niño con bajo nivel de alfabetización se define como aquel que, a pesar de haber estado escolarizado por lo menos dos años, no logra aprender a leer y escribir palabras sencillas de manera autónoma”. Frente a esta situación, se puede poner en marcha la respuesta de intervención pedagógica en grupos pequeños y, en caso de que la dificultad persista, entonces podría tratarse de un problema de aprendizaje.
Mirta Castedo, finalmente explicó su propuesta de trabajo desde una perspectiva epistemológica para acompañar niñas y niños en su ventaja. Una propuesta alternativa de atención a la diversidad que las maestras argentinas aplican desde hace varias décadas.







Comentarios recientes