Enrique Dussel propone categorías de análisis para la economía global de China
Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
Para comprender el rol de la República Popular China como potencia comercial y económica se debe partir de la interconectividad global de Franja y Ruta, una iniciativa del presidente Xi Jinping (2013), que buscó crear una red de infraestructura y comercio para conectar continentes por mar y tierra para expandir vínculos comerciales y diversificar mercados.
El doctor Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM, dictó la conferencia magistral “China y su economía política actual”, organizada por los alumnos de la licenciatura en Economía de la UAM Xochimilco, quienes invitaron al doctor Federico Novelo y Urdanivia del Departamento de Producción Económica, de esta casa de estudios, a fungir como moderador de este apasionante tema.

En el Centro Cultural UAM Xochimilco, el doctor Dussel enumeró cuatro conceptos mínimos para el análisis político-económico de China: “El proceso de globalización con características chinas”, que tiene que ver con la iniciativa de interconectividad global que contempla proyectos de infraestructura: puertos, hospitales, metros, aeropuertos, universidades, trenes, entre otros, que le han permitido a China el desarrollo de empresas públicas y reducir la pobreza absoluta de un país con 800 millones de habitantes.
Agregó que la persistencia de los chinos en el desarrollo de ciencia y tecnología les ha permitido competir con empresas del sector ferroviario como Siemens de origen alemán; mientras, “en América Latina (AL) llevamos décadas con sueños guajiros de integración económica, de reducción de la pobreza o de generar un auto eléctrico, por ello cabe preguntarse ¿qué es lo que no estamos haciendo en AL?”

El también coordinador de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALC-China) señaló que uno de los principales aspectos de la relación que plantea China con el Sur Global no es sólo el comercio, la inversión o el financiamiento, también pretende expandir los proyectos masivos de infraestructura. “Según el monitoreo de la Red, se tienen registrados alrededor de 300 proyectos de infraestructura que China actualmente desarrolla en América Latina y el Caribe”.
El segundo concepto es “el sector público de China”. Dussel aclaró que éste no tiene que ver con empresas paraestatales, puesto que este país lleva 25 años estudiando cadenas globales de valor en el sector agroalimentario, hilo textil, electrónica, autopartes automotrices, telecomunicación, entre otros. Indicó que el sector público en China es la suma del gobierno central, ciudades y municipios.

“Se podría pensar en un sistema federal, pero con características llamativas consistentes en una dramática y violenta competencia dentro del sector público en ocupar posiciones en la cadena global de valor en la electrónica, los semiconductores, la infraestructura o la industria automotriz. Tan solo la ciudad de Pekín cuenta con alrededor de 30 mil empresas públicas que compiten con empresas privadas y transnacionales”.
La otra característica, dijo, es la coordinación de estas empresas bajo el Partido Comunista de China. “Hace 20 años China fabricaba baterías de 100 gramos para teléfonos celulares, hoy, este país, produce 80% de las baterías eléctricas de 250 kilos, empleando múltiples tecnologías en las cuales se invirtieron cientos de miles de millones de dólares”, destacó.

El economista estimó que 40% del producto interno bruto es propiedad del sector público chino, cuando en AL el sector público refiere siempre a la corrupción “tal y como convive México con las dos grandes empresas públicas que están en quiebra. En cambio, China tiene 200 empresas públicas automotrices que funcionan y compiten entre sí,” observó.
Un tercer concepto es “nuevas relaciones triangulares”. El doctor Dussel señaló que se refiere a la confrontación sistémica entre Estados Unidos (EU) y China, ambos con pretensiones globales, políticas y económicas. El núcleo de esta competencia es el liderazgo tecnológico desarrollado en estos países a lo largo de cinco décadas. Hasta el año 2000, 61 sectores tecnológicos principales estaban liderados por empresas estadounidenses; 20 años más tarde, de las 64 principales cadenas de valor, 57 están lideradas por China.

El cuarto concepto es “seguridad nacional en tiempo y espacio”. Enrique Dussel concluye que esta categoría está articulada con la guerra comercial emprendida intensamente por Estados Unidos contra China y sus enormes implicaciones comerciales con México. Así, EU ejerce una amenaza constante “donde no puede haber nada que huela a China, de lo contrario nuestro país tendrá que atenerse a las consecuencias como aumentar drásticamente los aranceles”.







Comentarios recientes