Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cauce en línea

México, Brasil y Colombia exponen avances del Laboratorio de Arquitectura Contemporánea Latinoamericana

En el marco del 50 aniversario de la División de Ciencias y Artes para el Diseño se realizó el encuentro académico Fenómenos de Transformación urbano arquitectónicos en México y América Latina, una investigación colectiva entre Colombia-Brasil-México que mostró los avances del Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea (ODALC), un proyecto de investigación que busca hacer el seguimiento, balance y valoración de la arquitectura del siglo XXI.

Organizado por el área de investigación Procesos Históricos y Diseño, la UAM Xochimilco recibió a los grupos de investigación trinacional para hacer el balance ponderado y comparativo de la arquitectura que se está construyendo en América Latina, desde un análisis realizado, no como objetos aislados de arquitectura, sino a partir de lo que los investigadores han identificado como fenómenos urbanos arquitectónicos, en los que están presentes la recualificación, la densificación o reutilización, entre otros.

Los grupos de investigación lidereados por la arquitecta Concepción Vargas, de la UAM-Xochimilco, la doctora Silvia Arango, de la Universidad Nacional de Colombia, y el doctor Hugo Segawa, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, explicaron que este proyecto tiene un componente aplicado (inventariar la arquitectura reciente) y un componente teórico (desarrollar un instrumental conceptual para su valoración).

 Agregaron que este trabajo se ha desarrollado individualmente desde hace 20 años en cada país y, a partir de 2016, se realiza de manera colectiva identificando, documentando y analizando la obra arquitectónica contemporánea mediante una íntima relación con la docencia en las licenciaturas y posgrados, con el propósito de establecer equipos de investigación permanentes en sus respectivas universidades.

Para visibilizar este trabajo se montó una exposición en el vestíbulo del Claustro de Diseño, en el cual el grupo de México de la UAM-X, conformado por Concepción Vargas, Alejandro Ochoa, Rodolfo Santa María, José Ángel Campos, Enrique Ayala (q.e.p.d.), Dulce María García y Gerardo Álvarez, decidió incluir la mirada de investigadores de 16 estados para enriquecer el acervo y dar voz a quienes viven otras arquitecturas y otras maneras de habitar las ciudades, estos trabajos son producto de tres encuentros de investigación organizados por el área de investigación.

En esta muestra, la ODALC propuso identificar y analizar la arquitectura reciente de sus respectivos países, estudiándola como parte de los fenómenos urbano-arquitectónicos que se producen en las diferentes ciudades latinoamericanas.

En la ceremonia inaugural, el doctor Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad Xochimilco, destacó que el Observatorio de Arquitectura Latinoamericana es el espacio idóneo para el diálogo plural y sus comunes denominadores que implica reconocer la dimensión histórica-social-cultural-política, su memoria, la búsqueda de un hábitat digno y sostenible, así como las tensiones que generan el crecimiento de las ciudades.

             El arquitecto Francisco Haroldo Alfaro Salazar, director de la división de CyAD, recordó que el Seminario de Arquitectura Latinoamericana fue creado en 2005, el cual se extendió a otras lecturas regionales en las universidades autónomas de Oaxaca, Yucatán, Jalisco y Morelos, entre otras ciudades, y cuyos grupos de trabajo determinaron la necesidad de reconocer otras realidades (no sólo de la zona metropolitana) del territorio nacional y de América Latina.

            En su oportunidad, el doctor Felipe de Jesús Moreno Galván, jefe del Departamento de Métodos y Sistemas, señaló que la programación viene acompañada de un conjunto de actividades que conectan con los procesos arquitectónicos que buscan analizar el momento contemporáneo y apropiarse de otras miradas para análisis futuros. Este encuentro no es un congreso donde se expone ponencia tras ponencia con un tiempo limitado, sino es un espacio para la reflexión colectiva.

            A lo largo de cuatro días (30 de septiembre y del 1.º al 3 de octubre) se realizaron visitas guiadas a las Utopías y Pilares, se hicieron reflexiones y seminarios con el grupo de investigadores de ODALC y con las Universidades Autónomas de Sonora, Oaxaca y Yucatán, así como conferencias magistrales sobre proyectos comunitarios en la Ciudad de México sobre los retos de la arquitectura latinoamericana contemporánea y el Enlace Uruguay-Brasil.

La exposición de carteles del Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea de las instituciones participantes son ejemplos impresionantes de arquitectura contemporánea, entre las que figuran: la Escuela Parque Artes y Ciencia (2006) y el Edificio de oficinas Sede Da Fhe (2005) de Brasil;  la Escuela de Artes Plásticas (2007), Sport City (2013), Asador Vasco (2007) de Oaxaca, México; Escuela de Bellas Artes Ernesto Ramos Antonini (2012), Puerto Rico; Institución Educativa y Centro comunitario Fundación Pies Descalzos (2009), de Colombia, entre otros.