“La falla”, documental que permite pensar los aciertos y desaciertos del modelo pedagógico
Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
Camila Manjarrez Pérezgasga y Yoannia Pulgarón Garzón, estudiantes del doctorado en Ciencias Sociales del Área de Sociedad y Educación, trajeron a la pantalla de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, La falla el documental dirigido, producido y fotografiado por Alana Simões, en el que, discurrir por las clases del grupo 2A de la escuela primaria 460 ubicada en Acatic, Jalisco, permite pensar los aciertos y desaciertos del modelo pedagógico, la educación y las infancias, y cómo los profesionales enfrentan estas problemáticas.
El documental tiene su origen en la investigación de Alana Simões, dedicada a registrar el proceso de formación de ocho normalistas, cuya preparación docente se vio interrumpida por la pandemia de COVID-19. Dos años más tarde, Simões retomó el proyecto cuando la maestra Celeste fue asignada a la clase del grupo 2A.

La actividad de corte analítico promovida por las estudiantes del doctorado propone el intercambio de reflexiones concebidas desde los conocimientos pedagógicos y las experiencias de tipo social, en este caso, vinculadas con las infancias.
A decir de Yoannia Pulgarón, entre los aciertos que tiene la coordinadora de Comunicación y Artes Audiovisuales en la Universidad Jesuita de Guadalajara, destaca el acercamiento que tiene al universo de las infancias y, a través del día a día, en el aula, registra aspectos esenciales que impactan la vida de las niñas y los niños, como son la migración, las situaciones de violencia, los temas asociados con la educación sexual, los estereotipos de género y el abuso infantil que trascienden al espacio etnográfico. Todos estos aspectos generan preocupaciones y problemáticas de corte generacional.

A través de Iker, el niño inquieto de la clase, observamos la influencia de la familia, los preconceptos, la socialización, las negociaciones y reconfiguraciones como parte del proceso educativo, lo que lleva a cuestionar, cómo acompañar la relación docente y las experiencias que los profesores adquieren para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea eficiente; si son acertadas las decisiones de enseñanza de los contenidos escolares a partir de las estrategias didácticas.
La clase de la maestra Celeste, dice Pulgarón, permite pensar en cómo aprenden los niños y cómo los profesores enfrentan los problemas educativos y los concretan en la práctica pedagógica. Las preocupaciones de quienes están frente a las aulas también constituyen una agenda para las políticas educativas actuales, en este sentido, La falla permite pensar otra posibilidad de modelo educativo, que sin duda podría funcionar frente a la mirada de otros países.

Para Manjarrez el documental aporta elementos importantes a su tema de investigación, relacionado con las experiencias de racismo de las y los hijos africanos en las primarias de la Ciudad de México, en las que tiene un acercamiento con infantes de seis a 12 años de edad.
El acercamiento que tiene Simões a las niñas y los niños, a través de la cámara, es una manera de llegar a ellos sin ser intrusivos, es así como, desde una visión etnográfica, se pueden generar lazos, precisó Camila Manjarrez.

La falla recibió mención especial del jurado en el Festival Internacional de Cine en Morelia, mención honorífica en la edición 28 del Premio José Rovirosa que otorga la UNAM al mejor documental mexicano, ganó el premio a Mejor Documental en el festival DocsPuebla, y está nominado a Mejor Largometraje Documental por los Premios Ariel 2025.



Comentarios recientes