Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cobertura UAM Xochimilco

Pensar los juegos digitales como espacio para el desarrollo creativo

Otorgarnos un espacio de goce y relajación, en este caso, a través de los videojuegos; ayudan a generar nuevas perspectivas para la proyección de espacios creativos. De acuerdo con la explicación de la doctora Blanca Estela López Pérez, profesora investigadora de la Unidad Azcapotzalco, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-A), esto se debe a que durante el tiempo de ocio nos desprendemos de las inhibiciones, dejamos atrás la actitud defensiva y abrimos nuestra mente a nuevas posibilidades. Este rompimiento nos permite hacer o entender cosas que parecían complicadas o que no eran de nuestro interés.

En la conferencia “Jugar para destruir: Consideraciones sobre dolor, creatividad y transdisciplina”, que la académica impartió en la Unidad Xochimilco como parte del ciclo “Creatividad, Diseño e Inteligencia Artificial”, del Seminario Tecnología y Procesos Creativos del Diseño y sus Soluciones en la Producción, la investigadora del Departamento de Investigación y Conocimiento explicó que “el juego tiene el efecto de bajar las barreras y permitir la entrada a cosas diferentes, concede, incluso, apropiarnos de las reglas de modo diferente y crear el mundo a nuestra manera”.

“No se trata de aprender a través de los videojuegos”, sentenció la coordinadora del posgrado en Procesos Culturales para el Diseño y el Arte, sino de reducir las inhibiciones para conectar y construir en los espacios de trabajo. Este acto creativo, dijo, de acuerdo con las consideraciones del psicólogo y psicoterapeuta existencialista estadounidense Rollo May, por ser transgresor, requiere de valentía al encuentro con lo diferente. 

La integrante del área de investigación Diseño Disruptivo puntualizó que el inside creativo, al que definió como el encuentro de un ser humano intensamente consciente con su mundo, ocurre en el intersticio de la relajación, “un momento en el que tenemos la sensibilidad para ver las diferencias, para cuestionarnos y para ver los vacíos”. De acuerdo con la académica, el resultado incidental no es propio de los videojuegos, pues puede surgir también en los juegos de mesa, los juegos de rol, la práctica de actividades deportivas y artísticas.

La coordinadora del Foro Internacional del Juego DevHr pudo constatar los beneficios del tiempo destinado al juego en el periodo post pandemia, tiempo en el que fue notorio el cambio de actitud entre el estudiantado, pues mostró mayor disposición de atención y se incrementó su poder creativo. Los efectos positivos que resultan del tiempo dedicado al ocio es un tema de amplia investigación, sobre todo en el ámbito cognitivo-conductual en el que hay vasta literatura, acotó la especialista en lenguaje y videojuegos.

La productora de contenido para medios, tras señalar la importancia de generar espacios para el desarrollo de la creatividad como fenómeno de construcción de sentidos, invitó a generar espacios desde la academia que concedan tiempo al ocio, ya que un alto porcentaje de jóvenes no tienen la posibilidad de destinar un tiempo a mejorar la salud mental. En este mismo sentido, dijo, la relajación debe ser extensiva a cualquier disciplina o ámbito de la sociedad, pues una sociedad que no juega está en una posición defensiva e, incluso, violenta, sentenció la investigadora.