Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
La doctora Edith Kuri Pineda, profesora-investigadora del Departamento de Relaciones Sociales, organizó la presentación del libro Emociones, poder y conflicto. Perspectivas teóricas: género, resistencias y políticas de Estado, coordinado por Juan Pablo Vázquez Gutiérrez, de la Universidad Iberoamericana. Un ejemplar en el cual participa la socióloga Kuri Pineda con el capítulo “Resistencia sociopolítica y elaboración emocional”.
En el auditorio Catalina Eibenschutz, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), el doctor Juan Pablo Vázquez hizo una introducción del contenido del libro, en el cual “se analizan las diversas expresiones emocionales asociadas al poder, así como sus formas de conflicto y de resistencia. Indicó que el poder se aborda a partir de su ejercicio como “mecanismo de dominación, ahí donde éste ejerce y puede producir la resistencia”.

Se trata, dijo, de un conjunto de trabajos que comparten “un enfoque relacional del poder”, asumiéndolo como una dimensión transversal a todos los procesos sociales con un importante componente simbólico. Dijo que el tema de las emociones es relativamente nuevo, y aunque ha estado presente, siempre en forma implícita, tardó tiempo en considerarse como una herramienta analítica de investigación.
El autor del libro Autoridad, moral y autonomía dijo que el poder atraviesa la vida social y está presente en las relaciones sociales, ya que no solamente incide e influye sobre otro, sino que se construye en acciones colectivas y movimientos sociales. Es ahí donde también se produce algo emocional porque sus miembros pueden configurar identidades compartidas.

En su oportunidad la doctora Kuri desarrolló el capítulo sobre “la resistencia sociopolítica y elaboración emocional, desafiando las reglas del sentir de la dominación y la obediencia”, en él, explica y distingue la resistencia en los movimientos sociales y qué lugar ocupa lo emocional en el proceso de reconstrucción y articulación política de los movimientos.
Destacó la importancia de tender los puentes con la sociología de las emociones y la sociología política, la acción colectiva y movimientos sociales. Para ello, consideró que, si bien las ciencias sociales son construcciones culturales, históricas, políticas y fruto de las relaciones sociales, entonces las emociones son un componente sustancial con el cual se interpreta la realidad social y política.

En su texto, la doctora Kuri sitúa la función normativa de las emociones, es decir, el papel que desempeñan las reglas sociales en el sentir de las experiencias de los agentes, así como la dimensión cognitiva y axiológica con la cual comprendemos el mundo.
La especialista en movimientos sociales y política de la memoria dijo que este carácter relacional, procesal y situacional de las emociones puede estar asociada a factores estructurales: clase social, género, elementos étnicos, relaciones de poder, dominación, resistencia y movilización política.

Se trata, dijo, de una investigación que se apoya en la tipología emocional de Arlie Hochschild, que contempla escenarios donde los subalternos no pueden rebelarse (contención-transformación de la ira, agravio, frustración) y escenarios donde se erige la rebelión que desafía las relaciones de dominación (vergüenza, rabia agravio, desesperanza-esperanza).
La doctora María Fernanda Vázquez Vela, coordinadora de la licenciatura en Estudios Socio-territoriales de la UAM Cuajimalpa, dijo que la lectura que ella hace de este libro está relacionada a las discusiones teóricas en torno a la emoción, el afecto y la economía afectiva. Propone un acercamiento a las políticas del Estado y cómo sus discursos generan miedos en torno a la pertenencia del sujeto.

Agregó que las emociones se comparten socialmente, las cuales van desde la euforia colectiva en un concierto hasta el miedo ante la agresión del Estado. Cuando este último ejerce poder mediante el disciplinamiento, desaparece el diálogo y en su lugar aparecen discursos adversos a los intereses políticos que atentan contra los principios de una colectividad.
El doctor Jorge Galindo, de la UAM Cuajimalpa, sostuvo que vivimos en los tiempos donde los afectos que anteriormente se escondían ahora se expresan. Esto tenía que ver con diferenciar el ámbito privado de lo público, pero también tenían que ver con el género. “Hoy las emociones están en el centro de las ciencias sociales y abordan, en distintos ámbitos, cómo es la aceptación del carisma de un líder político”.

Enumeró a teóricos que han abordado el tema afectivo como Emile Durkheim, quien plantea la efervescencia colectiva; Pierre Bourdieu lo aborda en el capital emocional; Randall Collins lo explora en la energía emocional o Georg Simmel mediante la sociología de los sentidos.
El objetivo de este libro es desarrollar –desde posicionamientos metodológicos diversos– una reflexión multisituada sobre el creciente papel de las emociones en la vida social. Parte de una concepción amplia de lo político y de los aportes del giro afectivo experimentado por las ciencias sociales en las últimas décadas. Entre ellas se encuentran la teoría feminista, el psicoanálisis lacaniano, las teorías del cuerpo y las teorías sobre la subjetividad.