Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
En los próximos cinco años se estima la desaparición 850 millones de puestos de trabajo en el mundo por la implementación de la inteligencia artificial (IA). En México se perderán aproximadamente 16 millones de empleos, y para enfrentar la incertidumbre laboral será necesario dotar a los futuros diseñadores gráficos de herramientas como GPT-4, DALL-E, Adobe Firefly, Ideogram y Midjourney V6, entre otras, que podrán acelerar la producción creativa (de semanas a días) sin sustituir el talento.

Lo anterior fue expuesto por el maestro Pedro Beltrán Cuervo, especialista en marketing digital y publicidad, uno de los tres invitados de la universidad La Salle para participar en el seminario Tecnología y procesos creativos del diseño y sus diversas soluciones en la producción, moderado por la maestra Luvia Duarte Alva, académica del Departamento de Tecnología y Producción de la UAM Xochimilco.

En la División de Ciencias y Artes para el Diseño, el publicista dictó la conferencia Rediseñando la imaginación, en la que destacó que la llegada de la IA, cambió el juego tecnológico como lo hizo anteriormente la aparición del Photoshop. Aseguró que “la inteligencia artificial no sustituye la visión del diseñador, sino más bien amplía la cantidad de caminos que el diseñador puede explorar antes de elegir la mejor propuesta”.

Enfatizó que, en el campo profesional, el diseñador gráfico y el comunicólogo constituyen una dupla creativa en proyectos publicitarios, ya que ambos hacen un ejercicio de peloteo con herramientas de la inteligencia artificial que acelera la velocidad y potencia la imaginación humana.

Beltrán Cuervo aclaró que la IA no sustituye los procesos de aprendizaje académico, los cuales generan juicio crítico, análisis de los signos visuales, contextos culturales, semiótica y metodologías aplicadas en el momento de concebir productos de diseño. Desde hace 30 años, dijo, la revolución digital está presente en móviles, Facebook, Instagram y TikTok, pero ahora presenciamos la era generativa con GPT-4, que alcanzó 100 millones de usuarios en dos meses.

También expuso tres ejemplos de estrategias globales de marketing de las marcas Coca Cola, Nutella y Netflix, utilizando la IA asociada a campañas de Creative Magic exprofeso para generar imágenes únicas y originales. Coca Cola convocó a artistas digitales a que generaran obras con Dall-e y GPT-4 para generar una iconografía histórica de la marca.

“A través de la personalización de códigos e inteligencia artificial, la marca italiana Nutella creó siete millones de empaques diferentes, los cuales se vendieron en tan solo un mes; una estrategia que provocó un diálogo con el consumidor, que generó grandes ganancias. En el caso de Netflix, cuando esta plataforma tuvo una caída importante en la bolsa de valores utilizó una red neuronal y un algoritmo de sus usuarios en función de su historial, lo cual provocó un 20% más en su consumo gracias a la personalización de su contenido visual”, explicó.

El maestro Gabriel Martín García Reynoso, docente, investigador y especialista en procesos creativos de la universidad La Salle, sostuvo que, para hacer frente a la realidad laboral incierta, el alumnado debe dominar teorías, metodologías y las tecnologías a su alcance que permitan creaciones innovadoras.

El también psicólogo educativo sostuvo que diseñar requiere de una complejidad cognitiva donde el ser, saber y hacer exige una adaptación y flexibilidad que despierten imaginación y espíritu creativo. Señaló que la recursividad, la sensopercepción y la metacognición influyen en la manera en cómo diseñamos a partir de nuestras propias experiencias y circunstancias.

Desde una mirada crítica sobre la enseñanza del diseño, Gabriel Martín señaló que la creatividad no es un acto espontáneo, sino una práctica significativa y reflexiva. Reconoció que estamos en momentos que exigen la adaptación de ciertas vertientes tecnológicas y, por lo tanto, se tienen que cambiar los modelos educativos y la enseñanza del diseño en las universidades.

Con su ponencia “Frónesis diseñística para el uso inteligente de tecnologías emergentes”, el maestro Francisco Javier Echavarría Meneses, colaborador en la universidad La Salle, propuso una posibilidad de enseñanza-aprendizaje a partir de una formación de juicio prudencial y ética en el uso de tecnologías emergentes en procesos de diseño, producción y gestión. Para ello es necesario una práctica situada y consciente frente a la aceleración tecnológica, dijo.







Comentarios recientes