Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce

México tiene propósitos sociales no alcanzables en este momento

En el marco de la colaboración académica entre la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se presentó la publicación titulada Revolución y reconstrucción: La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938, del doctor Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM.  El evento fue organizado por el doctor Federico Novelo y Urdanivia, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria y Difusión Cultural.

Lomelí Vanegas fue recibido en la Unidad Xochimilco por los doctores José Antonio De los Reyes Heredia, rector general, y Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad. El doctor Soria López destacó el análisis que Lomelí Vanegas hace de las etapas político-económicas en la reconstrucción del Estado y la evolución de las relaciones sociales después de la Revolución mexicana. La investigación es de trascendencia para la historia en materia de economía política, en la que describe la relación entre este ámbito y los movimientos sociales. Ambos aspectos son fundamentales para entender la transición de la lucha armada durante el régimen que encabezó el desarrollo del país durante la mayor parte del siglo XX.

En su intervención el doctor De los Reyes Heredia apuntó que la reflexión histórica del doctor Leonardo Lomelí Vanegas invita a cuestionar el papel de la academia en la actualidad y la manera en que la universidad puede contribuir, desde el conocimiento y la investigación, a la reconstrucción del tejido social.

El funcionario indicó que, ante la reconstrucción en marcha del país –como en el pasado–, la universidad pública debe ser protagonista en la generación de conocimiento y la búsqueda de soluciones para los desafíos del presente y del futuro. En este sentido, agregó, la colaboración entre la UNAM y la UAM es indispensable para seguir contribuyendo al desarrollo del país a través del conocimiento y el análisis crítico de la historia. “La unión entre estas dos universidades públicas fortalece el quehacer académico y amplía la capacidad de respuesta ante los desafíos nacionales e internacionales, como la desigualdad social, la crisis climática y las transformaciones tecnológicas”.

Durante la presentación del libro, el doctor Federico Novelo esclareció algunos de los momentos representativos en los 21 años de la vida política del país que analiza Lomelí Vanegas, en los que –como lo explica–, hubo cambio radicales que comienzan con la ilusión carrancista de modificar la Constitución de 1857, hasta la creación de lo que Arnaldo Córdova, historiador politólogo y mentor de Lomelí, llamó un “leviatán mexicano”, un poder ejecutivo con funciones constitucionales que ya en el ejercicio se vuelven funciones metaconstitucionales; un opresivo presidencialismo que abarca a otros poderes, tal y como ocurre en Estados Unidos.

El académico del Departamento de Producción Económica precisó que el texto del acreedor de la Medalla Alfonso Caso en 2002, comienza con el análisis de los restos de la Convención de Aguascalientes (1914) y su programa social, en 1917; una de las muchas paradojas de la historia mexicana, en la que “Los vencidos anarquistas, villistas y zapatistas que realizan la Convención de Aguascalientes sobreviven y llevan sus ideas a la discusión de la Constitución de 1917; de ahí la importancia de los artículos 3 y 27 constitucional, éste último el más debatido y último en aprobarse en el Constituyente del 17, mismo que le otorga al Estado facultades”.

El profesor fundador de la UAM Xochimilco señaló que desde la independencia hasta la Revolución Mexicana se presenció un periodo de éxito intelectual y político, denominado por el maestro Luis González y González como “la tanda de seis generaciones de liberales” que clarificaron las características de un liberalismo intervencionista o, a decir de Jesús Reyes Heroles, de un liberalismo social mexicano.

El columnista del periódico El Universal sostuvo que en México sí hay propósitos sociales, el problema es que no son alcanzables en este momento, ello, lo explica Lomelí a lo largo de los cinco capítulos, al señalar los riesgos que enfrentó el Artículo 27 constitucional desde la primera convención del gobierno obregonista en la que se pidió la derogación de los artículos 27 y 123.

El doctor en Ciencias en Política Internacional refirió que el propósito del gobierno de Obregón de conseguir el reconocimiento de los gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos, implicó para México la más difícil relación del planeta, que ha dado lugar a grandes gestas heróicas que devienen de aquella duda de preservar nuestras tradiciones por la vía de la independencia. Hoy como en ese entonces, Estados Unidos pretende violentar y modificar las reglas del tratado entre México, Canadá y Estados Unidos que él mismo dictó.

En esta situación es necesario resolver cómo mantener el propósito social de la Constitución, al considerar los otros problemas en términos de los costos de vidas humanas, los materiales y de infraestructura. Cómo sobrevivir al poder del Estado frente a las empresas estadounidenses que en todo momento violentan los salarios y los contratos colectivos, aun cuando estudios demuestran que hay capacidad financiera para satisfacer las demandas.

Para el fundador de la UAM Xochimilco resulta apasionante que la lectura comience con la exposición de un proyecto y concluya con la Constitución de 1917, una realidad que se alcanza cuando Lázaro Cárdenas insta a ejercer los derechos sobre nuestros propios recursos. 

En sus reflexiones finales, el doctor Federico Novelo urgió a las universidades a instruir al alumnado en el conocimiento de la historia. “Estamos en un momento en el que el amor a la patria tiene que tomar forma de acción, no es un asunto de retórica, requerimos grandes acciones en momentos críticos para el funcionamiento de nuestra sociedad”, enfatizó.

El doctor Roberto Escorcia Romo, coordinador del Tronco Interdivisional, estableció la importancia de aproximar la lectura de un periodo posrevolucionario en el que se pueden encontrar respuestas a los momentos políticos económicos por los que atraviesa el país.

El doctor en Ciencias Económicas refirió que ahora que el programa de la licenciatura en Economía de la Unidad se encuentra en una adecuación, es importante replantear la parte de historia económica que le da sentido a los cuestionamientos que surgen para superar el estancamiento económico.

El especialista en teoría económica reconoció el alejamiento de la enseñanza de la historia en los procesos de aprendizaje y la falta de reconocimiento de los fenómenos reales que son sustituidos por la comodidad de la teoría económica, por lo que invitó a reflexionar respecto al sentido de la universidad.

En los comentario finales, el doctor Leonardo Lomelí compartió que la historia de México es un tema que ha conducido su trayectoria académica y de investigación, en algún momento por el México prehispánico, después el México colonial y, durante la licenciatura, fue la historia económica de los últimos dos siglos; un periodo marcado por la reconstrucción del país, pero también por la construcción del Estado mexicano en su sentido político, en el que buscaba encontrar el porqué de los problemas actuales del país y, desde la perspectiva de la economía política, entender la relación entre los fenómenos económicos y las políticas económicas, pero también el papel que juegan los distintos actores políticos y los conflictos distributivos que están detrás.

“Esa es la trama compleja que trata de explicar este libro y cómo la cultura y la educación tienen un papel importante en la reconstrucción del país, pero también, en un intento por construir una identidad que, en muchos casos, se aspira a una homogeneidad basada en el mestizaje, que de suyo también fue muy polémica y que dejó de lado el hecho que hoy reconocemos, aunque hay que insistir todavía mucho en ello, de que somos una nación multicultural. Un periodo en el que se sentaron las bases del desarrollo económico del país en el siglo XX”.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *