Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce

Primer Coloquio Internacional de Narrativa Gráfica y su Estudio

Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
Fotografías: José Ventura Flores Velasco

“La gráfica como potencia narrativa ha tenido un recorrido histórico importante. De acuerdo a la investigación de Hugo Cardoso, la primera historieta publicada en la prensa mexicana fue Rosa y Federico, novela ilustrada por Tomas Cuéllar y José María Villasana, la cual dio luz en el periódico, de breve vida, La Ilustración Potosina, en 1869. Siguieron otros creadores de historietas donde satirizan a políticos y a la sociedad”.

Lo anterior fue expresado por el doctor Francisco Javier Soria López, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco (UAM-X), al inaugurar el Primer Coloquio Internacional La narrativa gráfica y su estudio, organizado por el doctor Lauro Zavala Alvarado y la doctora Laura Nallely Hernández Nieto, ambos académicos de la licenciatura en Comunicación Social y el doctorado en Humanidades del plantel Xochimilco.

En el auditorio Catalina Eibenschutz, el rector señaló que la primera serie periódica de “monitos” fue distribuida en 1880, por la cigarrera El buen tono, que insertaba en cada cajetilla la historia de una mujer, creada por Eusebio Planas; luego vendrían series como Don Chepito, de José Guadalupe Posadas, y Aventuras de un tourista, de Martínez Carrión, ambas con protagonista fijo.

Por su parte, el maestro Teseo Rafael López Vargas, jefe del departamento de Educación y Comunicación, junto con el doctor Jerónimo Repoll, coordinador de la licenciatura en Comunicación Social, coincidieron en que este evento es una gran aportación a las líneas de estudio de la universidad.

Agregaron que en este coloquio participarán investigadores de 12 universidades y la Red de Investigadores e Investigadoras de Narrativa Gráfica (RING), creada en Chile, el seminario de investigadores de narrativa gráfica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y el iCon-MICs Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica, entre otros estudiantes que han hecho su trabajo terminal sobre el tema.

El doctor Lauro Zavala, en su conferencia “Teoría y análisis de la narrativa gráfica”, subrayó que “las historietas eran una forma de comunicación muy popular y, por ello, no fueron retomadas por la academia al considerar el tema poco serio. Ahora que ha decaído su alcance masivo se convirtió en una forma de arte por creadores muy talentosos dedicados a la imagen gráfica, lo que ha generado un campo académico interdisciplinario”, observó Zavala.

Apuntó que “se trata de una forma artística original con lenguaje propio, accesible y universal, tiene su propia sintaxis y semántica de la secuencia gráfica. Su estudio se integra a la alfabetización en lenguajes distintos del verbal y es muy similar a los lenguajes digitales”.

Tiene una gran significación histórica –por ejemplo–, entre 1935-1985, el 95 por ciento de la población en México leía historietas todos los días: Paquín, Pepín, Memín, Chanoc y La Familia Burrón, eran las que tenían tirajes de millones de ejemplares, y cada uno circulaba entre siete distintos lectores, señaló Zavala.

Para Zavala, la narrativa gráfica es una herramienta educativa que tiene resultados efectivos en comparación con el empleo de textos sin imágenes. Además, mejora la habilidad de escribir, lo que significa un campo de investigación educativa importante. Una de las primeras narraciones con una sucesión lógica y cronológica nació en 1895, se llamó El Niño Amarillo, que criticaba el consumismo y el materialismo de los Estados Unidos.

Zavala llamó la atención sobre el consumo de manga en Japón. Por ejemplo, Imágenes irresponsables, de Katsushika Hokusai, significaba el 40 por ciento de producción editorial.

El coloquio se desarrolló en mesas que abordaron distintos aspectos: en la mesa de análisis textual se observaron las historietas a partir de su estructura, diseño de viñetas, historia y lenguaje gráfico; en la mesa de análisis contextual, se analizó el desarrollo de la historia dentro de esta forma de comunicación, así como  los antecedentes y el estado actual en México y otros países; una tercera mesa de análisis intertexual se expuso cómo se relaciona la historieta con el cine, la literatura y el diseño gráfico.

Por su parte, la doctora Laura Nallely Hernández expuso un panorama general de la evolución que ha tenido la narrativa gráfica en México y su bibliografía para futuros estudios. Asimismo, habló de las comictecas que en la actualidad son considerados acervos valiosos de carácter lúdico. Los distintos investigadores hablaron sobre la historia del cómic en México, la novela gráfica, manga hecho por mujeres, el autocómic y las biografías, el uso de la historieta en la enseñanza, entre otros.

Esta diversidad de aproximaciones sobre esta temática podrían llegar a convertirse en la tesis o investigación final del estudiantado.