Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce

Diez años de la creación de la Defensoría de los Derechos Universitarios

A diez años de su creación, la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se ha consolidado como un órgano nodal para la resolución de conflictos y la promoción de la justicia dentro de esta casa abierta al tiempo. Le compete la implementación de programas de prevención a través de talleres, cursos y actividades lúdicas; a su vez promueve el autocuidado que fomente el respeto de los derechos humanos y una cultura de paz.  

            La doctora Marta Walkyria Torres Falcón, titular de la DDU, fue designada por el Colegio Académico en su sesión 547, el 30 de mayo 2024, para ser la ombudswoman encargada de defender y vigilar los derechos universitarios del alumnado, profesorado y personal administrativo de la UAM.

            Entrevistada por Cauce, la académica adscrita al Departamento de Sociología de la UAM Azcapotzalco, señaló que su interés por encabezar esta entidad autónoma es impulsar acciones de prevención de la violencia y la discriminación desde sus raíces. Para ello realizará un diagnóstico, con los datos con los que cuenta la propia Defensoría, tanto de los casos atendidos como de dos encuestas sobre violencia; esto se complementará con una consulta a la comunidad universitaria enfocada en la discriminación.

Su experiencia como defensora de los derechos humanos en organizaciones civiles como Género y Desarrollo; Grupo de Información en Reproducción Elegida; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, así como investigadora en el Centro de Estudios de Género de El Colegio de México, avalan su autoridad en los temas de género, discriminación y diversidad sexo genérica, entre otros.

            Recordó que, siendo consejera académica de su sector, estuvo muy atenta a la elección del primer titular y, posteriormente, en el proceso de elección de su antecesora (propuestas, entrevistas, código de ética), porque “en ese entonces el rector me propuso participar en esa contienda que, por compromisos académicos no pude aceptar”. Ahora, cuatro años después y tras una larga reflexión, aceptó esta responsabilidad con entusiasmo, dijo.

            “La oficina de la DDU estaba ubicada en la Casa del Tiempo y se hizo habitual que las citas fueran de manera virtual por la pandemia. Hoy la DDU está en rectoría general de la UAM en el primer piso, donde se atiende de manera presencial o virtual todos los casos que llegan, con un personal conformado por dos abogadas, dos defensores adjuntos y la secretaria técnica”.

            La doctora Torres informó que en 2024 se atendieron 105 casos, de los cuales 88 fueron orientaciones a situaciones diversas y 17 quejas por presunta transgresión a los derechos universitarios. “Los casos llegan vía correo electrónico o telefónica y, por lo general, terminan con una orientación”.

 “Los casos estudiantiles más recurrentes fueron aquellos que refieren discriminación y discursos de odio, una práctica naturalizada principalmente entre el estudiantado que puede derivar en un acto violento; otras causas fueron bajas reglamentarias, incumplimiento de requisitos, problemas con asesores o equipo de trabajo. Por ello, aquí y en las unidades de género de cada unidad, se promueve el autocuidado, la prevención y la identificación de los distintos tipos violencia”.

La socióloga y abogada agregó que los casos estudiantiles que llegan por discriminación aluden al racismo. Para ello se impulsa la Jornada de Educación Intercultural Universitaria, una actividad que busca hacer conciencia sobre las expresiones verbales naturalizadas que recaen y ofenden principalmente al alumnado de los estados o de pueblos originarios, quienes defienden su lengua, costumbres y vínculos identitarios, subrayó.

“Y en el caso del personal de base, las principales causas de queja son acoso laboral y ofensas”. En estos y otros casos, dijo, se intenta solucionar el conflicto de forma conciliatoria con un acuerdo entre las partes. Además, están las comisiones de faltas en cada División y las comisiones especializadas en las cinco unidades, a las que la defensoría acude en su calidad de observadora y hace sugerencias, pero las comisiones emiten las resoluciones respectivas”.

            Cabe mencionar que la DDU brinda información en la bienvenida del alumnado de nuevo ingreso en las sedes académicas, organiza conversatorios sobre prevención del suicidio, organiza círculos restaurativos, promueve una cultura de la paz e inclusión en la educación a través de las artes, así mismo trasmite programas de radio, realiza presentaciones de libros, e invita a especialistas en el campo de los derechos humanos en Radio UAM.

            También organiza actividades en fechas conmemorativas como el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), Las Jornadas de la Diversidad Sexual (mes de junio) y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), con actividades que buscan fomentar la inclusión y el respeto a los derechos humanos mediante conversatorios, exposiciones, conciertos, venta de libros y mesas legislativas, entre otras.

            “En suma, todo se reduce a incorporar en nuestras prácticas cotidianas la inclusión, equidad, accesibilidad y la no discriminación, enmarcadas en las políticas transversales de la UAM, para garantizar espacios universitarios pacíficos, que fomenten el respeto a los derechos humanos y la cultura de paz”, concluyó la académica.

            Actualmente, la doctora Marta Walkyrya trabaja en la elaboración de un diagnóstico, diseña la consulta universitaria que mida las formas de violencia y discriminación que deriven en estrategias efectivas de prevención. Espera que la DDU pueda participar en la comisión del Colegio Académico para revisar la Reglamentación de la Defensoría Universitaria y, en un futuro cercano, crear el observatorio de los derechos universitarios.