Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cauce en línea

Necesaria la economía política para entender las relaciones de poder y dominación

En su exposición Bloque de poder en el Quinto Kondratiev, el doctor Benjamín Lujano, profesor investigador de la Facultad de Economía de la UNAM, reconoció que se ha vuelto primordial la economía política para entender las relaciones de poder y cómo éstas operan en los mercados a nivel mundial y nacional.

En el Coloquio Internacional “En aquello ver esto. La política de la economía”, organizado por el área Sistema Económico Mundial y la maestría en Relaciones Internacionales del Departamento de Producción Económica de la UAM Xochimilco, el economista destacó la importancia de entender cómo se relaciona la acumulación global del capital y cómo se articulan los ejes del poder a través del capital financiero y el capital tecnológico.

Explicó que, cuando emergió la teoría neoclásica, se pensó que la economía se podía abstraer de las relaciones políticas. En la actualidad, teorías como Kondratiev, hacen referencia a que “el capitalismo no tiende a tener un comportamiento caótico, sino que genera periodos de gran expansión de dos o tres décadas, bajo una lógica que tiende a la sobreacumulación o expansionismo lo que genera periodos de largo estancamiento o bajo crecimiento económico”.

El doctor Lujano señaló que este comportamiento sumado a los grandes avances que legó Carl Marx, permite comprender cómo se va dinamizando el mundo y, en este caso, la relación que existe entre los países, el mercado mundial y la interacción de grandes capitales, que son básicamente los que han logrado dominar el mundo en las últimas décadas.

“Cuando Marx estudia el capitalismo, éste era un sistema embrionario que solamente existía en Inglaterra y en algunos países del norte de Europa. El capitalismo previsto por Marx derrumbaría barreras para expandirse a todo tipo de sociedades, mismo que se consolidó gracias al avance tecnológico, al neoliberalismo y la dinámica de la competencia que obligó a las empresas a extenderse y abarcar distintas esferas a nivel mundial para conseguir recursos humanos y naturales de menor costo”, mencionó.

También aludió que este capitalismo globalizado se ha denominado como el Quinto Kondratiev, generado por una dinámica de concentración y de competencia que nunca se había visto en la historia del capitalismo. “Lo que se observa en la dinámica del capitalismo a partir de los años ochenta  –década en la que se supera la crisis o el estancamiento de los setentas – es un crecimiento inestable, en el cual se va a desarrollar la tecnología digital”, afirmó.

“Tal y como Marx lo vaticinó, cuando el capitalismo entra en franca debilidad, requiere echar mano de la pauperización de los trabajadores, del cambio tecnológico y otros elementos que le permitan recuperar la ganancia capitalista. De esta forma, mientras el capitalismo se expande de una manera inestable, se va desarrollando el poder tecnológico y se va consolidando lo que se va a conocer como las plataformas digitales”, admitió.

Lujano destacó que, para llegar a este comportamiento inestable, hubo dos crisis fundamentales: la crisis de 2008, conocida como el origen de la gran recesión y el largo estancamiento, y la crisis COVID  –dentro de esta recesión– que ha detonado este momento de conflicto geopolítico, tecnológico, de debilidad económica, y donde está en duda la sobrevivencia de la propia humanidad por problemas climáticos y la guerra está latente en este proceso de confrontación.

Por su parte, la maestra Manuela Mahecha Alzate, quien realiza su doctorado en la Universidad de Ginebra, Suiza, habló de la “fragilidad del Bloque Social Dominante (BSD en Colombia 2002-2019)”, desde un enfoque neorrealista utilizado para investigar las dinámicas del poder y dominación de Bruno Amable y Stefano Palombarini, al cual agrega conceptos como dependencia económica, el conflicto armado y el narcotráfico.

“Este enfoque explica cómo las instituciones surgen de una negociación socio-política en torno al BSD, configurado por actores políticos en busca de una legitimidad que atienda las demandas de grupos dominantes que se beneficien de las instituciones y políticas públicas prevalecientes”, explicó.

            Con gráficos mostró cómo los mecanismos de dominación en el BSD de Colombia opera desde el año 2000 con formas represivas y clientelares, cuyo crecimiento económico dependía del extractivismo y la expansión del sector financiero en el gobierno de extrema derecha de Álvaro Uribe.

            La doctorante indicó que el expresidente, Álvaro Uribe, tuvo la determinación de derrocar militarmente la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y para ello, buscó atraer inversión extranjera para mejorar las condiciones de seguridad del país, en medio de una desigualdad persistente, el estigma y la criminalización.

A lo largo de su exposición proporcionó datos estadísticos, tablas, análisis cualitativo y cuantitativo, indicadores socioeconómicos y fuentes periodísticas para explicar cómo el BSD organiza la producción, el consumo y la distribución para garantizar la reproducción del capital y contrarrestar temporalmente las tensiones y contradicción que surgen de él.

            De esta manera el consumo se sostiene por mecanismos como la deuda, las importaciones, el capital extranjero, pero, son las empresas multinacionales o aquellas que pertenecen a conglomerados económicos, quienes se llevan las ganancias del régimen de acumulación: el Grupo Empresarial Antioqueño, organizaciones como la de Luis Carlos Sarmiento Angulo y Ardila Lule, Grupo Santo Domingo que representan 70% del PIB.

La inauguración del coloquio estuvo a cargo del doctor Eduardo Luciano Tadeo, coordinador de la maestría en Relaciones Internacionales, quien expresó que la geoeconomía en América Latina (AL) pone al centro a los países asiáticos, en la medida en que están reconfigurando la relación comercial de AL y el sistema internacional como nunca antes se ha visto.

El coloquio fue organizado por Agustín Vázquez García, Manuela Mahecha y Alberto Cruz Belmont. Contó con tres mesas de análisis: Mecanismos de dominación, moderado por el doctor Cuauhtémoc Pérez; El Estado latinoamericano en la nueva cuestión social, moderado por el doctor Federico Manchón, y Renta y geoeconomía en América Latina, moderado por el doctor Bendreff Desilus.