Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
La publicación del libro-catálogo Germán List Arzubide (1898-1998). En las letras está la vida rinde un merecido homenaje a este literato poblano por su fecundo trabajo realizado a lo largo de su centenaria vida. Este libro-objeto es un proyecto de María Estela Duarte y su equipo, resultado de cinco años de investigación, mismo que se complementó con la exposición que lleva el mismo nombre en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), el cual muestra la trayectoria de uno de los pilares del movimiento estridentista.

El auditorio Jesús Virchez, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, de la UAM Xochimilco, reunió a alumnos, académicos y contó con la presencia de Nora, hija de Germán List, para escuchar a quienes realizaron la revisión del archivo documental resguardado por la familia List-Crespo. Una catalogación que dejó al descubierto las vetas más persistentes del trabajo colectivo de este poeta a través de fotografías, pinturas, revistas, retratos, máscaras, títeres, escenografías, textos y objetos artísticos.
La coordinación de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, de la Unidad Xochimilco, hizo posible la presentación de este bello ejemplar, en el cual participa el crítico de arte Andrés de Luna Olivo (UAM-X) con su ensayo “List Arzubide, la hazaña sin respuesta”, quien introduce al lector en esta biografía marcada por la ejecución del antirreeleccionista Aquiles Serdán a manos de las fuerzas porfirianas y cómo su cadáver fue exhibido en una plaza de Puebla cuando List tenía sólo 12 años.

Con imágenes proyectadas, Estela Duarte y los asistentes curatoriales, Bárbara Gallardo y Jorge Zamora, a tres voces, explicaron los cuatro ejes temáticos de Germán List a partir de su infancia en su natal Puebla; su paso por el movimiento estridentista fundado por Manuel Maples Arce, Salvador Gallardo, Miguel Lira y Arqueles Vela y él (1923), hasta los homenajes y reconocimientos recibidos en sus últimos años de vida: el Premio Nacional de Periodismo (1982), el Reconocimiento a sus 50 años de trayectoria periodística (1997) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1997).
El libro profundiza estas temáticas y reconoce al Estridentismo (1923) como una de las primeras vanguardias literarias y artísticas de la segunda década del siglo XX en México. Un movimiento que impulsó acciones multidisciplinarias (textos, poesía, ilustraciones y fotografías) en torno a las revistas Irradiador y Horizonte como órganos de difusión ideológica. Destaca la obra el Café de Nadie, de Ramón Alva de la Canal, y la serie de retratos de Tina Modotti, quien logró capturar la esencia multifacética de List Arzubide.

El movimiento estridentista deja claro en sus manifiestos el rechazo a los “héroes patrios” y hace un llamado a los intelectuales mexicanos a estructurar un cambio estruendoso en la literatura. Una postura considerada como un gesto atrevido y escandaloso, pero que en realidad “buscaba acabar con el estancamiento a la versificación y el abuso descriptivo, así como promover un espíritu libre y exento de ataduras”, como lo afirma Andrés de Luna.
Las imágenes del libro revelan la influencia del Estridentismo en las revistas Noviembre, Norte, Crisol, Simiente y Masses, publicadas en los años cuarenta e ilustradas por artistas plásticos como Leopoldo Méndez, Ramón Alva, Fermín Revueltas, Germán Cueto y Julio Prieto.

Los curadores mencionaron que durante la estancia de List Arzubide en la Unión Soviética, tuvo la oportunidad de observar y recoger formas y modelos de trabajo sobre los muñecos manejados con las manos. “En su arribo a México organizó una reunión con los artistas Lola y Germán Cueto, los hermanos Loló y Ramón Alva de la Canal, Angelina Beloff y Jaime Colson, para poner en escena un teatro guiñol que dialogara con la pintura-escultura-escenografía-guion”, apuntaron.
Agregaron que merece mención especial Comino vence al Diablo (1932), un guion para teatro guiñol de List Arzubide, cuyo protagonista se convirtió en el personaje favorito de los niños y niñas. Una obra que se universalizó al presentarse en varios países del mundo y en varios idiomas, dada la manera de hacer comprensible el entorno del niño, fomentar hábitos de higiene y encausar la alegría de vivir mediante la educación.

En el libro y exposición En las letras está la vida se muestra el activismo de Germán List Arzubide en sus múltiples quehaceres como luchador social, diplomático, educador, periodista e historiador, en los cuales se deja ver su exacerbado espíritu revolucionario, sembrado desde la infancia, cuando atestiguó el levantamiento armado de los hermanos Serdán y después al formar parte de las fuerzas carrancistas, lo que forjó su temple contestario, un ánimo inquieto y subversivo, firme con sus convicciones e ideales.









Comentarios recientes