Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce

El agua: reto científico, tecnológico, gubernamental y ciudadano más importante de nuestra generación

La División de Ciencias y Artes para el Diseño (DCyAD), de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), realizó la segunda sesión de tres programas para el foro denominado “La sustentabilidad hídrica en el diseño de la política pública de la Ciudad de México”.

Con la conducción del arquitecto Francisco Haroldo Alfaro Salazar, director de CyAD; Guillermo Ayala Correa, responsable de la Dirección General de Derecho a la Ciencia, Divulgación y Transferencia de Conocimiento, de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI); Thiany Torres Pelenco, jefa de la Unidad Departamental de Ordenamiento de Servicios en Relación con Usos de Suelo, de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, de la Ciudad de México (SEGIAGUA), y Roberto Constantino Totto, profesor investigador del Departamento de Economía de esta Unidad, analizaron el escenario nacional en torno a las problemáticas del agua y su relación con el territorio y la ciudad, y señalaron algunas acciones trazadas desde sus ámbitos como posibles soluciones.

En su intervención, el maestro en Economía, Roberto Constantino Toto, estableció la importancia de diseñar políticas públicas emanadas del conocimiento informado y no desde la reacción a una problemática. Refirió que el aprendizaje del pasado y de las decisiones consideradas en su momento como las mejores, nos han causado daño y nos han vulnerado tras modificar la naturaleza, el territorio y el lugar que habitamos.

El integrante de la Red de Investigación en Agua de la UAM dijo que “quienes somos cercanos al tema aprendimos que no hay una sola forma de ver la crisis del agua de la ciudad y cualquier decisión va a tener implicaciones futuras. Eso nos obliga a construir diálogos cuidadosos sobre los posibles efectos, de ahí que la precaución del diseño en las políticas sea tan importante”.

Recordó que el compromiso, desde la docencia, debe ser el de preparar gente crítica y con conocimiento técnico de las diferentes perspectivas del tema, de formar profesionales con capacidad de dialogar frente a un problema público, en el entendido de que la realidad tiene muchas formas de ser interpretada. Desde la investigación, dijo, “tenemos la responsabilidad de alertar sobre los riesgos potenciales asociados a decisiones que no necesariamente están bien consideradas”. Advirtió que a las futuras generaciones les tocará resolver el reto científico, tecnológico, gubernamental y ciudadano más importante, ya que sin el líquido la humanidad está condenada a la extinción.

Como UAM, expresó, “sabemos que somos capaces de incidir en el ambiente, sea para mejorar o no, en este sentido, es posible construir una nueva relación con la ciudad a partir del diálogo democrático, lo que implica tener una ciudadanía informada que pueda construir iniciativas y políticas públicas basadas en el conocimiento y no en la reacción, de esta forma el diálogo será una de nuestras mejores oportunidades”.

El maestro en Desarrollo Regional, Guillermo Ayala, explicó que la SECTEI, como ente público de gobierno, propicia los espacios para la generación de conocimiento y capacidades de desarrollo endógeno, e insta a la construcción de soluciones desde el conocimiento multidisciplinar y multisectorial, a partir de impulsar soluciones desde la generación de conocimiento científico y tecnológico innovador.

El funcionario declaró que el presupuesto que recibe la SECTEI se distribuye a partir de una convocatoria anual abierta a todos aquellos sectores que inciden en el quehacer de las políticas públicas. La convocatoria de 2025, dijo, se enfocó en la identificación de prioridades que debían incluir una propuesta de solución. De 25 instituciones gubernamentales de la CDMX que participaron, se identificaron 85 problemáticas prioritarias que serán atendidas de la mano de los sectores involucrados.

La maestra en Urbanismo, Thiany Torres Palenco, indicó que, desde la reforma constitucional de octubre de 2024, la SEGIAGUA tiene el deber constitucional de diseñar las políticas para el derecho humano al agua y saneamiento. En este sentido, uno de los siete ejes estratégicos de la dependencia se centra en la gestión del agua con visión de cuenca.

La funcionaria explicó que el proyecto consiste en identificar cuáles son las zonas territoriales idóneas para la recarga de agua, la infiltración, el uso habitacional, de servicios ambientales y de esparcimiento y, con base en la información, coadyuvar con otras instancias en el desarrollo de proyectos.   

En este sentido, algunas acciones que SEGIAGUA identifica como posibles causas que contribuyen a las inundaciones en el Valle de México y a la escasez de agua potable son: el desplazamiento humano hacia la periferia, la ocupación de suelo de conservación para vivienda y la deforestación, situaciones que atienden a partir de faenas como el desalojo de aguas pluviales a través de la rehabilitación de plantas de tratamiento, así como el saneamiento y la reutilización del líquido.

Para la egresada de la licenciatura en Planeación Territorial de esta Unidad, el acercamiento con el tema hídrico fue posible a partir de la formación crítica que desarrolló en la UAM, posibilitando la capacidad de vincularse con las problemáticas sociales desde diversas perspectivas.