Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cobertura UAM Xochimilco

Expertos abordan “Autoritarismos y Democracias en el Sistema Mundial Contemporáneo”

Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
Fotografías: José Ventura Flores Velasco

En la década de los 80 y principios de los 90 había una suerte de tercera ola de las democracias en el mundo; sin embargo, esa mirada positiva acerca del estatus de las democracias a nivel mundial fue descartada por un error analítico, puesto que en realidad sólo se trató de transiciones democráticas y no de democracias consolidadas, sostuvo el doctor Eduardo Tzili Apango adscrito al departamento de Política y Cultura, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). 

En el auditorio Dr. Jaime Kravzov Jinich se realizó el Seminario “Autoritarismos y Democracias en el Sistema Mundial Contemporáneo”, convocado por el Área Académica Política Internacional del departamento de Política y Cultura de la UAM-X. Participaron 17 ponentes en tres mesas de análisis: Autoritarismo y democracia en Eurasia; Debates contemporáneos sobre autoritarismo y democracias; Estado de la democracia y el autoritarismo en América Latina y el Caribe.

El doctor Tzili exploró la democracia en Asia a partir de un examen crítico de los valores asiáticos. Señaló que, desde una perspectiva occidental, sería el punto inicial hacia una transición democrática, sin embargo, este tránsito quedó pendiente por no articular la trayectoria histórica, política, económica y cultural que en esos momentos vivía Asia.

“Desde la lógica occidental, Asia asume un determinismo cultural radicalmente diferente a los valores de occidente y cuyo ámbito político fue entendido con elementos propicios para el autoritarismo al no tomar en consideración las trayectorias históricas que, justamente, explican la complejidad política asiática y sus respuestas al orden internacional”.

Lo anterior, dijo, ha sido un debate desde el siglo XIX, y por ello es relevante despolitizar esta mirada porque existe un contexto particular ligado a los valores asiáticos.

El doctor Eduardo Luciano Tadeo Hernández (UAM-X) señaló que cuando se habla de despolitizar la discusión de Asia por sus particularidades culturales, es cambiar la narrativa occidental como única vía de planeación política de las sociedades. Los asiáticos no estuvieron de acuerdo en adoptar esos valores occidentales cuando cayó la Unión Soviética, ya que este hecho fue considerado por muchos como un triunfo de la democracia occidental, apuntó.

“Los derechos económicos y sociales de acuerdo con la narrativa asiática son aquellos que tienen que ver con la vivienda, salud, alimentación, sin embargo, los derechos civiles y políticos que refieren a la libre expresión y al voto, no son necesariamente esenciales en los países asiáticos. Esto deviene de países como Singapur, que no existía como nación debido a la amalgama de chinos, malayos e indo-pakistaníes que poblaron ese país”.

El maestro en estudios de Asia y África por el Colegio de México, indicó que cuando Lee Kuan Yew fue ministro por más de 30 años, tuvo que ejercer la fuerza para mantener la paz entre los pobladores de Singapur.

“De ahí se viene el autoritarismo, acompañado de una institución que obligara a los singapurenses a cooperar entre sí y cuando viene la llamada tercera ola democrática, China, Vietnam, Laos y otros países de Asia priorizan los derechos económicos y sociales como una forma adecuada de conciliar la paz en estos territorios”.

El doctor Tadeo Hernández refirió que los asiáticos, en la búsqueda por distinguirse de los demás se orientalizaron, lo cual fue determinante para obtener una mayor fortaleza económica, y de esta manera las diásporas asiáticas ahora tienen influencia político-económica en el entorno global, lo cual complejiza la discusión sobre Asia.

“Retomando el caso de Singapur y la discusión sobre los valores asiáticos, es necesario visualizar que cuando empiezan a tener mayor fortaleza económica algunos países asiáticos, es cuando alzan su voz política y cobran presencia internacional. Los líderes asiáticos de Singapur y Corea del Sur fueron hombres clave en el debate político acerca de esos valores asiáticos y particularmente lo que significa la democracia para Asia”.

El investigador dijo que la postura de Lee Kuan Yew, líder de Singapur, dejó entrever la no renuncia en su totalidad del modelo de desarrollo occidental y dejó claro que la forma de organización política no es tan apta para la realidad de su país. Esto tiene que ver con la propia visión colectivista concebida por Asia, la cual explica cómo el individualismo hace inviable este modelo político, aseguró.

“Lee Kuan Yew considera importante el núcleo familiar o el clan como un bien colectivo en el cual se subsanan necesidades básicas. Este líder argumenta que la democracia no debe pensarse como un tipo de régimen político exclusivo de occidente, ya que existen elementos en las prácticas históricas y milenarias en las sociedades asiáticas donde la benevolencia del Estado refleja el buen gobierno”.

El doctor Mauricio Alonso Estevez Daniel (UAM-X) participó con su ponencia “El papel de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en el fortalecimiento del autoritarismo en Europa”; hizo hincapié que este seminario se hace pertinente en un momento donde existen elecciones en muchas partes del mundo y también cuando se habla de una posible reconfiguración, no solamente de los sistemas o liderazgos políticos de esos países, sino de sus relaciones internacionales.

Indicó que el papel de la Alianza de países de Europa y Norteamérica (OTAN) presumiblemente defiende la democracia, las libertades y el libre mercado, sin embargo, fomenta una perspectiva de carácter autoritario, en lugar de apoyar a que haya transiciones democráticas en países que supuestamente no la tienen. La OTAN termina por provocar el fortalecimiento de autoritarismos.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *