Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce Cauce en línea Cobertura UAM Xochimilco

Entre tejidos y colores, exposición que visibiliza la resistencia de la comunidad muxe

Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
Fotografías: José Ventura Flores Velasco

Muxe es el término zapoteco que engloba la identidad transgénero milenaria de la comunidad indígena, principalmente de la heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, una región zapoteca del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, México. Antropólogos e historiadores coinciden en definirlo como “el tercer género”, debido a que las personas de sexo biológicamente masculino adoptan roles o se identifican con el género femenino.

La comunidad de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), tuvo un acercamiento con esta cultura a través de la muestra representativa titulada “Entre tejidos y colores”, una investigación del trabajo terminal del alumnado de la licenciatura en Comunicación Social realizada con el apoyo de Christian Jonathan Lomelí Rodríguez, egresado de la licenciatura en Biología Experimental de la UAM Iztapalapa y representante del colectivo Las Auténticas Muxes radicadas en la Ciudad de México.

La muestra es el resultado de la investigación al colectivo Las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro del Istmo de Tehuantepec, Juchitán, Oaxaca, enfocada en la vestimenta tradicional zapoteca como identidad de género y resistencia de la comunidad muxe, un análisis desde la perspectiva de la semiótica social vista como un elemento narrativo-textual-cultural.

En la inauguración de la muestra, Lomelí Rodríguez, en compañía de Mitzary, muxe originaria de La Venta, Juchitán, Oaxaca, y radicada en la Ciudad de México, pronunció su deseo por difundir entre la juventud el conocimiento de las tradiciones y cultura muxe: “nosotros representamos a las generaciones jóvenes, en comparación a los orígenes de la muxeidad. El traje de Tehuana que viste Mitzary y la guayabera bordada que porto significan la resistencia por la lucha y por la visibilidad, por la libertad que existe hoy en día, no sólo en la Ciudad de México, también en el pueblo y en la comunidad, estas prendas representan la aceptación y el cambio paulatino de las familias que aceptan a sus hijos muxe”.

Lomelí Rodríguez contó que fue hace 15 años que tuvo el primer acercamiento con la colectividad que lo acogió y con la que se siente identificado, en este sentido, es importante para él visibilizar la forma de vida muxe, pues el conocimiento de la multiculturalidad indígena es una forma de resistencia y apropiación del derecho a la igualdad.

“Es muy valioso acercar a los estudiantes al mundo de la cultura muxe, mostrar parte de lo que actualmente me identifica y lo que se ha convertido en mis raíces, así como visibilizar una comunidad considerada minoría”, explicó.

El oriundo de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, explicó que la muxeidad ha sido muy estudiada y conocida incluso internacionalmente, ya que existen documentales, entrevistas y libros que datan de cuarenta años atrás. Actualmente, las redes sociales facilitan esa difusión y son un medio para conocer un poco más de la cultura y la vida cotidiana muxe.

El representante lamentó la falta de estudios que den certeza del número de muxes que habitan en la Ciudad de México, principalmente porque la mayoría se desplaza de sus comunidades a estudiar o a trabajar y no adoptan todo el tiempo su personalidad muxe.

La exposición conformada por fotografías, vestimenta típica y video entrevistas, plasma cómo la comunidad muxe vive su identidad y resistencia a través de sus festividades y trajes tradicionales.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *