Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cauce en línea

Gran concurrencia estudiantil en la Jornada de la Diversidad Sexual UAM Xochimilco

Con el grito “arriba la diversidad sexual” inició el espectáculo Drag Queens of Fire en el Centro Cultural de la UAM Xochimilco, con la presencia de Paco Hertz, Konstanza With K, Kelevra y Konny Kortez, que arribaron a la pasarela con gran dominio y manejo de su show, divirtiendo y sacando toda la energía juvenil del estudiantado. La comunidad participó con ellas en la escena LGBT en medio de un ánimo colectivo que no cesó de reír y desgañitarse con las ocurrencias de estas talentosas artistas.

En el marco de la Jornada de la Diversidad Sexual, la Unidad Xochimilco, a través de la Comisión Académica Universidad Incluyente y Accesible, se unió a esta celebración LGBT+ en este mes de la diversidad sexo genérica. Estas actividades son un esfuerzo por visibilizar la pluralidad que nos habita y reafirmar los valores de inclusión, respeto y libertad que dan sentido a nuestra Casa Abierta al Tiempo.

La anfitriona de este evento fue la maestra Penélope Vargas, integrante de la Comisión Académica, quien animó a las juventudes estudiantiles y reafirmó el compromiso de la universidad de abrir espacios para el reconocimiento, la expresión libre y el respeto de las identidades, en una interacción donde todos nos enriquecemos.

Otro evento espectacular del mes LGBT, fue la puesta en escena de la obra de teatro “Príncipe y Príncipe”, por “25 Producciones” y “Caja de Teatro” con un elenco, vestuario y maquillaje de primer orden, en la cual se reflexiona sobre la libertad de ser, amar y vivir con autenticidad, con humor y ternura en este castillo colorido. Más allá de entretener, busca sembrar la idea de que el amor es para todas y todos sin excepción.

Esta obra fue presentada por el doctor Juan José Carrillo Nieto, integrante de la Comisión Universitaria Incluyente y Accesible, quien señaló que la obra está basada en el cuento “Rey y Rey”, de Linda De Haan y Stern Nijland; nos muestra un mundo posible y necesario para acercar a los humanos con más respeto, empatía y alegría de vivir con orgullo. “Viva la UAM diversa, respetuosa y libre”, enunció.

En otro evento, el activista, intelectual y defensor de los derechos humanos, Juan Jacobo Hernández, hizo un relato sobre su experiencia como pionero del movimiento LGBT y participante en las primeras marchas (1978) por el respeto a las disidencias sexuales y de género. Habló de su compromiso y las acciones con el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, que fue el primer colectivo en México abierto para hablar de los derechos por una vida sexual libre.

Con una sala de Consejo Académico concurrida, este ícono del LGBT señaló en su conversatorio “Las primeras manifestaciones por los derechos de la comunidad LGBT+ en México”, que todas las acciones del frente y el de otros colectivos han ido iluminando el camino hasta este momento, donde vemos a cientos de miles participando en las marchas por el orgullo LGBT+ en nuestro país y en el mundo.

A nombre del rector Francisco Javier Soria López, la doctora Pilar Berrios, secretaria académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, leyó un texto donde se menciona que hablar del movimiento LGBT es convocar a la memoria como acto político. “Es recordar a las personas que han conquistado con valentía estos derechos y se atrevieron a salir a las calles, a nombrarse, a existir con dignidad en contexto de violencia, criminalización y silencio institucional”, dijo.

En este conversatorio se escucharon todas aquellas historias que se entrelazan a partir de las primeras marchas y protestas, así mismo de cómo se abrieron paso hacia las demandas de justicia que hoy todavía nos interpela: el derecho a vivir nuestras identidades sin miedo, sin discriminación y sin exclusiones.

            Juan Jacobo invitó a la comunidad universitaria a visitar la exposición “Luz propia, historias, diversidad y resistencia”, que expone Galería del Sur en la Plaza Roja, donde se reúnen fotografías y notas periodísticas. Es la memoria gráfica de la lucha LGBT+ que proporcionó el archivo del Colectivo Sol. Ahí se observa el transcurso de más de 40 años de las primeras manifestaciones públicas por la defensa de los derechos de las personas pertenecientes a esa comunidad.

            También se llevaron a cabo diversas actividades de salud y bienestar integral con pruebas de VIH y sífilis, vacunación, audiometría y papanicolaou. Se ofrecieron talleres lúdicos sobre el tema de diversidad con el fin de fomentar un ambiente seguro, inclusivo y saludable.

            A propósito del mes de la diversidad, la librería Dr. Luis Felipe Bojalil Jaber de esta unidad recomendó las novelas Amora (1972), de Rosamaría Roffiel; El vampiro de la colonia Roma (1979), de Luis Zapata; Fruta verde (2006), de Enrique Serna y Amelio (2022), de Ignacio Casas.