Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
En la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), se presentó el libro Contra la desigualdad. Contribuciones para un discurso de emancipación social, escrito por el doctor en Ciencias Sociales, Alejandro Canales, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, y el doctor en Estudios de Población, Dídimo Castillo Fernández, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Es un texto que, como señalan sus propios autores, tiene la intención de “aportar un enfoque o teoría de la desigualdad que permita un entendimiento y comprensión de su génesis, y no sólo de sus manifestaciones o consecuencias”.

De acuerdo con los autores, se trata de un texto de corte reflexivo que parte de una revisión del concepto de desigualdad contemporánea de un mundo globalizado, en el que se hace una crítica al reduccionismo y un análisis que implica distintas dimensiones como las sociales, las políticas y las económicas.
Para los investigadores, el concepto de desigualdad se estructura desde tres planos: la explotación, la dominación y la exclusión, así como la discriminación, por lo que, para entender a la sociedad, es necesario pensar la desigualdad de clases articulada.

Fue la doctora Carolina Martínez Salgado, jefa del área académica Salud y Sociedad de esta Unidad, quien hizo un análisis del texto y explicó aquello que los autores plantean. “Estudian y proponen entender a la desigualdad como estructura fundante de la sociedad y, con base en las teorías del sociólogo inglés Anthony Giddens, los autores invitan a pensar la desigualdad como una matriz de constitución de la sociedad”, es decir, como un componente en la constitución de la sociedad misma. “Por lo que no la consideran como algo factible de ser superado a través de estrategias que fomenten la desigualdad, la equidad, el igualitarismo o el enfoque de derechos, en el caso de los más progresistas”.

En este sentido, precisó la investigadora del Departamento de Atención a la Salud, que los investigadores hacen “una crítica a la modernidad occidental y, por ende, a esa forma de constitución de la sociedad como sociedad capitalista”. Desde esta perspectiva, agregó la doctora, los autores ven a la desigualdad “como un proceso y una relación fundante de la sociedad capitalista, como un vector de la matriz fundacional de la misma modernidad, como un factor constituyente, una estructura estructurante de toda forma social que se refiere al modo de constituir sujetos sociales y no sólo a la forma en que un algo se distribuye entre ellos”.
La especialista en estudios de la Distribución Regional de los Riesgos y Daños a la Salud en México explicó que en el discurso contra la desigualdad que ofrecen los investigadores se propone una estrategia de emancipación social que empiece a abrir camino para poder pensar en el proyecto de reestructuración de las bases de la sociedad y su historia futura.

El andamiaje teórico que construyen es guiado por un camino lógico y de reflexiones sugerentes que emanan de una importante cantidad de autores clásicos de las vertientes más críticas. Son ocho capítulos en los que sostienen que “la emancipación social es la construcción de condiciones de igualdad en contextos de libertad” y en los que ponen al descubierto las contradicciones de la modernidad liberal que, por un lado, propone un discurso de igualdad, libertad y fraternidad y, por el otro, se sustenta en estructuras y relaciones de dominación, explotación y discriminación social.
Para la académica, los autores sostienen en su crítica a la modernidad capitalista que “la desigualdad no es un tema pendiente, por el contrario, es una de sus contradicciones subyacentes que no puede ser resuelta si no se establece ese cuestionamiento radical”.

De acuerdo con la doctora Carolina Martínez, las ideas expresadas por los autores en este ejemplar de la colección Inter Pares, de la editorial Akal, que también cuenta con una versión digital, permiten diferenciar entre los proyectos que buscan la equidad social y los que apuntan a la emancipación social. Cuestiona, incluso, las limitaciones de los discursos de equidad que buscan crear condiciones de igualdad desde el enfoque de derechos, al considerar que la emancipación social tendría que ser un proyecto más amplio, en busca de la equidad, pero en condiciones de libertad, lo que requiere de un proceso de liberación de las estructuras de desigualdad social con la abolición de las estructuras que la generan.

