Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cauce en línea Cobertura UAM Xochimilco

Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones: tres décadas de vinculación e intervención social

Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
Fotografías: José Ventura Flores Velasco

El próximo 25 de octubre, la maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones (MPSGI), de la UAM Xochimilco, cumplirá 30 años de haber recibido a la primera generación. Previo a esta fecha, se realizaron cuatro mesas de diálogo con las egresadas(os) y el estudiantado en un encuentro que promovió la interacción con las distintas generaciones del posgrado; vinculó investigaciones con problemáticas afines y se realizó una reflexión encaminada a expandir sus horizontes.

Las mesas de diálogo de la MPSGI del departamento de Educación y Comunicación, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, a lo largo de 2023-2024, abordaron temas sociales ligados a las demandas colectivas en torno a la violencia y los feminicidios, procesos de precarización de las infancias, mujeres y personas con discapacidad, migración, formas de organización en busca de personas desaparecidas, luchas por derechos territoriales y culturales, trayectorias juveniles y comunidades indígenas.

Dichas mesas fueron denominadas: “Migración y Psicología Social”, “Infancia y Psicología Social”, “¿Articulaciones en la investigación e intervención entre la Psicología Social y los Estudios de Género?” y “Reflexiones sobre el acompañamiento psicosocial en contextos de violencia”. Este encuentro transgeneracional dio lugar a la variedad y pertinencia de temas de investigación acordes con el actual contexto socio-político mexicano. 

Los encuentros proporcionaron un espacio para la trasmisión de experiencias en investigación-intervención psicosocial vinculadas a comunidades, organizaciones, colectivos o movimientos de la sociedad civil en sus diferentes contextos. En estos espacios, se vive la experiencia colectiva a través del cruce y el anudamiento deseante de sus miembros; ahí, donde se arraigan las significaciones imaginarias y los procesos de subjetivación; ahí, donde se da la interacción entre las generaciones, la memoria colectiva, el intercambio, la alianza y la solidaridad.

La MPSGI nació en una época en la que la crisis del proyecto de la modernidad y el ascenso de la atomización social se constituían como vectores clave en la configuración del sujeto y la subjetividad. Derivado de ello, la UAM Xochimilco respondió seriamente con la necesidad de intervenir en procesos grupales e institucionales.

Las y los estudiantes de la maestría son formados para comprender la emergencia de los fenómenos grupales, el poder y los dispositivos institucionales de producción de la subjetividad. Entre los fenómenos sociales abordados se encuentran los entornos culturales de migración, las violencias estructurales, las luchas por los derechos económicos, sociales y culturales, entre otros que tristemente están relacionados con experiencias desafortunadas y dolorosas que requieren ser estudiados.

Otro proceso social importante que dio origen a los contenidos del programa de la MPSGI, fue el terremoto del 19 de septiembre de 1985, cuyo evento telúrico convocó al saber especializado, no sólo en las ciencias médicas e ingenierías, sino que enfocó a la psicología social como una disciplina capaz de comprender los procesos colectivos solidarios y de sostén comunitario, mismos que fueron puestos en escena por la sociedad civil organizada.

La apuesta por una psicología social crítica e interesada por los procesos colectivos sigue siendo un planteamiento novedoso que supera los paradigmas tradicionales de la psicología individual y de consultorio. 

Prueba de lo anterior, es que la MPSGI cuenta con un plan de estudios encaminado al análisis de los procesos sociales y culturales que, desde su origen, mantiene su relevancia en la comprensión de la constitución del sujeto y los procesos subjetivos, así como la articulación entre orden social y orden psíquico. Todo ello se refleja en las líneas de investigación: Experiencias colectivas y procesos de subjetivación, Memoria y futuro: creación imaginaria en los procesos instituyentes y Culturas vivas intergeneracionales.

Cabe mencionar que, a lo largo de estos años, la maestría ha mantenido un vínculo transdisciplinario y multirreferencial con centros de investigación y formación en el campo de las ciencias sociales y humanidades (Universidad de Buenos Aires y de la República de Uruguay y Red CLACSO de posgrados, entre otras).

La MPSGI cuenta con una planta académica interdisciplinaria capaz de orientar y dirigir los objetivos y contenidos del posgrado, conformado por 10 profesoras(es) investigadoras(es) de tiempo completo, con grado de doctorado y 60 por ciento que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y tienen un perfil académico avalado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). 

Entre los reconocimientos institucionales del personal académico de la MPSGI destacan el Premio a la Docencia otorgado a Rafael Reygadas y Roberto Manero, por sus aportaciones a los planes y programas de estudio y desarrollo de metodologías del trabajo docente, en 2018 y 2020, respectivamente, así como el nombramiento de Profesor Distinguido a nuestro querido doctor Raymundo Mier por su trayectoria académica, quien lamentablemente ya no se encuentra entre nosotros.

Este escrito que plantea las aportaciones y perspectivas de la maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, a lo largo de tres décadas, fue elaborado por Cauce a partir de la información y documentación proporcionada por la doctora Adriana Soto Martínez, ex coordinadora de la MPSGI, en el periodo 2020-2024. La doctora Soto es egresada de la licenciatura en Psicología (1988-1992) y doctora en Ciencias Sociales por la UAM Xochimilco; es integrante del cuerpo académico Memoria y Futuro. Creación Imaginaria en los Procesos Instituyentes. 

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *