Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cobertura UAM Xochimilco

¿Hacia dónde nos llevan las órdenes ejecutivas de Donald Trump?

La doctora Silvia Núñez García, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, afirmó que, a partir de las 123 órdenes ejecutivas de Donald Trump, el mundo tiembla ante la incertidumbre que genera este personaje supremacista que rompe los cánones mediante los cuales solíamos estudiar el poder de Estados Unidos (EE.UU.).

Al dictar su conferencia en la mesa “Consecuencias del giro de la política comercial norteamericana ¿Hacia dónde nos llevan las decisiones de Donald Trump?”, sostuvo que, con la impronta de Trump, la sociedad estadounidense está polarizada debido a que el partido republicano no sólo ganó la presidencia, sino también la Cámara de Representantes, el Senado y el control de la Suprema Corte de Justicia.

Al dar cifras sobre una encuesta realizada a 1 742 ciudadanos de EE.UU., del 5 al 8 de abril, señaló que la muestra arrojó que 54% aprecia que las políticas económicas de Trump van en una dirección equivocada; sobre la opinión que se tiene de Donald Trump, 28% opinó que es muy favorable y 52% dice que el presidente no es digno de confianza.

Según la encuesta, 49% desaprueba lo que sucede en la Suprema Corte de Justicia y existe inconformidad en torno al tema de género y la desaparición de un conjunto de programas orientados a promover la equidad, la inclusión y la diversidad. Por otro lado, 63% está a favor de los derechos humanos fundamentales, particularmente aquellos que se identifican dentro de los grupos LGBTQ.

“Trump trata de apuntalar un sentimiento de moralidad cristiana evangélica, en la que por naturaleza sólo existen hombres y mujeres, y las otras formas de expresión sexo genéricas deben ser anuladas por un decreto o a través de una serie de tratamientos o cursos para modificar su orientación sexual”, dijo.

“En esta saga sobresale la personalidad de dos funcionaros de primer nivel: Elon Musk y Peter Navarro, ambos enfrascados en una confrontación, donde se descalifican mutuamente. Los excesos de Musk están dirigidos hacia la eficiencia gubernamental y ha logrado despedir a 280 mil empleados de 27 agencias de gobierno sin ningún problema”, destacó.

La doctora Núñez subrayó que estos dos hombres son los que el presidente escucha, pero ambos tienen visiones diametralmente distintas, en relación con el tema económico. Musk es un político errático y está convencido de que EE.UU. puede gobernar el mundo con una serie de prácticas regulatorias, a las cuales se les debe sumar la migración legal.

“Mientras Peter Navarro, profesor emérito de Economía, cree en la recuperación de las industrias estadounidenses en su propio territorio, tiene una profunda desconfianza en las industrias farmacéuticas y de alta tecnología; no tiene problema en imponer impuestos más altos para castigar a los enemigos políticos y es figura central en la guerra comercial contra China”, sostuvo.

La especialista en estudios de Estados Unidos enfatizó que se han quitado fondos a algunas universidades, aun cuando muchos de estos proyectos son negocios millonarios. Precisó que actualmente se están condicionando los recursos a fin de mantener en suspensión los estudios referidos a Medio Oriente, sur de Asia y de África, por lo menos durante cinco años.

Asimismo, añadió que obligan a las universidades a realizar cambios radicales a los procesos de admisión y a modificar su reglamento disciplinario en cuanto a la manifestación, particularmente, pro palestina en instituciones de educación superior. “Por este motivo, alrededor de 300 estudiantes han sido deportados por su participaron en estas manifestaciones”.

Silvia Núñez recomendó el libro Psicopolítica del neoliberalismo y nuevas tecnologías de poder,del filósofo de origen coreano, Byung-Chul Han (2020), quien plantea que para entender a Donald Trump primero se debe reconocer que tiene una infinita vocación y necesidad para ejercer el control sobre la sociedad de los EE.UU, que va desde los mecanismos más imperceptibles como son las redes sociales, los cuales son instrumentos psicopolíticos –big data– que actúan como un panóptico digital para la dominación total de los humanos.

Por su parte, la doctora María Antonia Correa Serrano, del Departamento de Producción Económica, de la UAM Xochimilco, en su ponencia “La política proteccionista de Estados Unidos y sus repercusiones en México”, indicó que el gobierno de Trump anunció no sólo sanciones de 25% de aranceles a las autopartes y otros productos al gobierno mexicano, también arremete con el tratado internacional de aguas firmado en 1944, consistente en la entrega de 2 185 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo.

Fungió como moderadora la doctora Graciela Carrillo González, jefa del Departamento de Producción Económica, quien opinó que el trompismo va más allá de un fenómeno político y social, pues es más un estado de ánimo que se expresa en el conformismo triunfalista de algunos sectores de la sociedad estadounidense y la desesperanza paralizante de muchos.

“Hoy participamos todos de esta saga que rebasa toda película de ficción. Todos nosotros somos actores en una trama desconocida. Un laberinto social, político y cultural que se gesta en los EE.UU, un lugar donde viven aproximadamente 65 millones de hispanos y 40 millones de mexicanos”, apreció.

Agregó que EE.UU es un socio comercial importante con el que México alcanza transacciones comerciales del 85 por ciento. México exporta alrededor de 600 mil millones de dólares y China 650 mil, lo cual nos sitúa frente a nuevo orden mundial diferente del que se vivió con el neoliberalismo, la globalización y la apertura y, al parecer, se regresa a un modelo proteccionista en el que los tratados comerciales pierden fuerza.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *