La cartográfica, disciplina que permite proyectar a partir del análisis crítico colaborativo
Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
Los atributos de la evolución tecnológica para el despliegue de infinitas posibilidades en la concepción de mapas cartográficos se revelaron en la diversidad temática de los trabajos presentados en la tercera emisión del concurso “Cartografiando temáticas. Diseñar el tiempo: 50 años de CyAD. Trayectorias, memorias y futuros”, convocado por el Área Procesos Teóricos e Históricos de la Arquitectura y el Urbanismo, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), de la Universidad Autónoma Metropolitana , Unidad Xochimilco (UAM-X).

Fueron nueve trabajos finalistas –cinco en la categoría “estudiantes de la licenciatura” y cuatro en la categoría “toda la comunidad”– , que, a través de la cartografía, mostraron la evolución del pensamiento crítico, del compromiso social y del crecimiento espacial y territorial de la comunidad de CyAD; las temáticas, más allá de los datos, encarnaron el quehacer universitario de medio siglo de la División instituida en enero de 1975, y del ingreso de la primera generación de las licenciaturas en Planeación Territorial, Arquitectura, Diseño de la Comunicación Gráfica y Diseño Industrial, próxima a celebrarse el 22 de septiembre.
El comité de evaluación de los proyectos, integrado por Juan Francisco Contreras Fernández, del Departamento de Métodos y Sistemas, Gabriel Alejandro Loyo Romero, Leyda Milena Zamora Sarmiento y Lisett Márquez López, del Departamento de Teoría y Análisis, tomó en cuenta para la selección de los finalistas y la premiación de los tres primeros lugares por categoría: las habilidades comunicativas durante la exposición de los proyectos; que la investigación fuera vinculante a los 50 años de la División; las habilidades creativas referentes al uso de la tecnología; el empleo de máximo 20% de inteligencia artificial; la materialización y representación de las cartografías, así como la claridad, pertinencia e integración adecuada de los elementos cartográficos.

Con estos preceptos se otorgaron los reconocimientos en presencia del arquitecto Francisco Haroldo Alfaro Salazar, director de la División, el doctor Homero Mendoza Sánchez, jefe del Área Procesos Teóricos e Históricos de la Arquitectura, y Rodrigo Zumaya Tapia, Planificador Territorial y coorganizador del certamen.
En la categoría de estudiantes, el tercer lugar fue para Bladimir Damián Muñoz, autor de “Plano cercimiento histórico”; el segundo lugar lo recibieron Sebastián Bahena López, Raymundo Alonzo Ibarra López y Pablo Rafael López García por la investigación “Revitalización urbana dentro de la zona aledaña al mercado Juárez”; mientras que el primer lugar fue para Emiliano Ramírez Robles por la investigación “Procesos y estructuras territoriales”.

El alumno de noveno trimestre explicó que el trabajo cartográfico estructurado en los cuatro Departamentos de la División, presenta el análisis de estructuras y agentes que intervienen en la apropiación y uso del territorio rural y regional de los estados de Querétaro y Tlaxcala y de las ciudades de Toluca y Cuernavaca. Las zonas de estudio referenciales para los Departamentos, diseñadas a manera de masa territorial dividida en continentes, comprende cuatro agentes de análisis:
1) La morfología y configuración del territorio en los que se identifican los procesos históricos, económicos, sociales y políticos como principales agentes transformadores de las formas urbanas. 2) El Estado, la política y el territorio, un análisis que explica cómo la intervención de los gobiernos, a través de planes y programas de ordenamiento territorial, ha sido fundamental para intentar caracterizar los procesos de crecimiento urbano metropolitano y regional. 3) La tecnología y el territorio, en el que las denominadas TICS impulsan los procesos de producción de la región centro de México que han incidido favorablemente en la deficiencia, la productividad y la competitividad de las industrias en agricultura, manufactura y la atención de problemas ambientales, y 4) Las formas territoriales y los procesos de producción económicos y sociales influyen en las actividades humanas y de desarrollo.

En el rubro de toda la comunidad en la que participaron estudiantes y egresados de posgrado, se otorgó el tercer lugar a Sandra López, de la maestría en Estudios Regionales, autora de “Mapas, gestión académica y transformación territorial: Lectura cartográfica de la dirección en CyAD y su contexto urbano 1975-2025”; el segundo lugar fue para Cristian Pierre Soto, egresado de la licenciatura y del posgrado, autor de la investigación “Dialéctica del Movimiento”; el primer lugar lo recibió Denisse Fernández Guerrero, por la investigación “Cartografía del espacio de CyAD de la UAM Xochimilco”.
El mapa cartográfico representa la ubicación espacial de la Unidad y propone una lectura espacial del campus de CyAD, orientada en núcleos comunes entre las cuatro licenciaturas. El diseño de carácter informativo permite una lectura por disciplina y por ubicación espacial de cada uno de los edificios de la División. De acuerdo con lo señalado por la egresada de Planeación Territorial, el proyecto tiene la intención de que, tanto los integrantes de la comunidad, como las personas externas o los aspirantes conozcan la División.

Al final del certamen se reveló que el tema para la próxima convocatoria estará dedicado al Día de Muertos, tal como fue en la primera emisión de Cartografiando.









Comentarios recientes