Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce

La comprensión del ciclo estral en vacas, crucial en la producción lechera

El 7.o Encuentro sobre estrategias nutricionales aplicadas en la alimentación animal (ENAAA) y el 3.er Encuentro sobre la caracterización y valoración morfofuncional del animal sano (CVMAS), de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, fue un evento que congregó a los futuros veterinarios en torno al concurso de cartel de investigación modular, conferencias, talleres y visita guiada al CIBAC.

En la conferencia “Mecanismos neuroendocrinos y metabólicos que regulan la función reproductiva en vacas posparto”, el doctor Adrián Guzmán Sánchez explicó que el ciclo estral de la vaca es un proceso fisiológico reproductivo caracterizado por cambios hormonales y comportamientos del animal, consistente en prepararla para la receptividad sexual, fertilización y gestación.

El médico veterinario indicó que la comprensión del ciclo estral es crucial para la planificación y producción lechera. Inicia en la pubertad, entre los 9 y 12 meses de edad, generalmente cuando las hembras alcanzan al menos 50% de su peso corporal adulto. Las vacas, dijo, pueden tener ciclos estrales continuos a lo largo de todo el año, lo cual impacta en la producción tanto de leche como de carne.

El profesor del Departamento de Producción Agrícola y Animal señaló que después del parto es importante que las hembras empiecen a ovular para iniciar su actividad cíclica gestante. “Lo ideal es que la vaca tenga una lactancia de 305 días y cuando tenga siete meses de gestación entre a la etapa de secado de ubre para que la glándula mamaria se recupere”.

El doctor Guzmán señaló que la producción de leche es un negocio rentable siempre y cuando se tenga control después del parto, ya que el nacimiento de un becerro representa materia prima que entrará al proceso de cebado después del destete. “El metabolismo del animal posparto depende de los nutrientes que proporcione la dieta, pues de lo contrario éste puede modificar sus reservas corporales de energía”, dijo.

“Para que la producción de leche sea intensiva es indispensable raciones mezcladas que aporten los requerimientos de proteína que la vaca necesita a partir de dietas proporcionadas por los nutriólogos y, en el caso de producción de carne, el sistema alimenticio será distinto y depende de la calidad y cantidad de pasto que se produzca en los potreros”.

Agregó que, tras el posparto, la vaca entra a un balance energético negativo; sin embargo, el glucagón, la adrenalina y la propia hormona del crecimiento se encargan de que el animal pueda compensar las demandas elevadas de nutrientes. La estrategia que el veterinario sigue es que la vaca parta con una buena cantidad de reserva de energía y evitar el balance negativo.

Ganadoras del concurso de cartel

Las alumnas Pamela Saucedo, Alison Nava y Lizbeth Sereno obtuvieron el primer lugar en cartel sobre CVMAS: “Avances en el conocimiento del mecanismo de acción de la prednisona en perros: efectos secundarios sobre el sistema nervioso”, una investigación sobre los trastornos neurológicos asociados al uso prolongado de prednisona en perros. Se trata de un antiinflamatorio e inmunosupresor eficaz que puede generar efectos adversos neurológicos (convulsiones, deterioro cognitivo y cambios conductuales, entre otros).

La alumna Paulina Safora obtuvo el primer lugar con el cartel sobre ENAAA: “Efecto del ajo sobre la producción, composición de la leche y parámetros inmunológicos en vacas lecheras de un sistema familiar”, una investigación en la que la alumna experimentó con la inclusión de ajo (10 g/día) en la dieta de la vaca. El estudio mostró la mejora en la calidad de la leche al aumentar el contenido de proteína y lactosa en vacas, lo que favoreció el metabolismo energético sin afectar su salud.

Estos dos encuentros modulares se realizan trimestralmente bajo la responsabilidad del doctor Adrián Gloria Trujillo y consta de un comité organizador conformado por los y las doctoras: Cyndi Gabriela Hernández Coronado, José Antonio Martínez García, Fernando Plata Pérez y Adrián Guzmán Sánchez.

En el acto inaugural estuvo presente el doctor José Germán Lombardero Goldaracena, coordinador de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. El doctor Germán Mendoza Martínez, profesor del Departamento de Producción Agrícola y Anima, participó con su ponencia “Aplicaciones de la nutrición en la práctica profesional del MVZ”.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *