Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce

La XVI generación de la maestría en PSGI presentó avances de investigación

Del 22 al 25 de abril se presentaron los Avances de Investigación de la XVI Generación de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones. Un encuentro organizado por el alumnado con el objetivo de recibir una retroalimentación de asesores y pares.

En esta edición, se realizaron 19 exposiciones, en las cuales se abordaron contextos de racismo, necro-pedagogía de los sentidos, subjetividades y significaciones sociales, el uso de cannabis, discapacidad intelectual, jóvenes y organización comunitaria, tránsito migratorio y poblaciones callejeras, entre otras temáticas.

El encuentro comenzó con el trabajo de Karina Calderón Quiroz denominado “Tejiendo lazos con el lugar de origen”, un ejercicio de aproximación que retoma las festividades de los santos patronos de la comunidad Nuu Sau (hombres de las nubes) del estado de Oaxaca en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), para introducirse en los contextos de racismo y discriminación de quienes residen en esta zona.

Karina, nacida en Ecatepec, Estado de México, decidió explorar sus orígenes mixtecos acercándose a esta población organizada de la ZMVM que mantiene contacto con su pueblo de origen: Chapultepec, Chalcatongo, Tlaxiaco, Oaxaca. La ascendencia mixteca de origen materno le ha permitido a Karina realizar este trabajo que pretende visibilizar el racismo estructural que aún prevalece en las ciudades.

La alumna situó a la comunidad Nuu Sau como una de las que más migra fuera de su lugar de origen y quien más apoya con recursos económicos a sus familias, las festividades y mejoras a los espacios de la comunidad. De acuerdo con el maestro Fabian Bonilla, lector de esta investigación, indicó que Karina trata de hacer comprensible la experiencia de este racismo latente que aflora en las ciudades.

Indicó que el mito del mestizaje en la construcción de la identidad nacional hace creer que en México no existe el racismo, sin embargo, éste se puede apreciar en el dispositivo lingüístico impuesto por los colonizadores para nombrar a cada una de nuestras comunidades con expresiones que han roto con la memoria de nuestros pueblos.

Los cuerpos racializados, dijo, se adecuan a un orden policial, lo cual produce violencia, y la introyección de esos racismos configura una subjetividad distinta a la identidad propia en la medida en que esa clasificación fue otorgada por otro. Por ello, precisó, el carnaval es la ruptura de ese orden que permite eliminar las jerarquías y jugar con las representaciones.

Por otra parte, en la investigación “La población callejera frente a los procesos de gentrificación”, Isabel Guadalupe Rocha retoma las experiencias de niños, niñas y jóvenes que habitan en el centro histórico y calles aledañas, quienes son agredidos por dispositivos policiacos y bulldozer para desplazarlos de los espacios públicos por los que transitan y habitan.

La gentrificación, dijo, es un fenómeno urbano donde grupos adinerados y empresas generan inversión en zonas, como el centro de la ciudad, a fin de aumentar el valor de uso de suelo y, con ello, despojar, desalojar o desplazar a los residentes originales de clase media o baja que ya no pueden solventar los gastos de servicios y pago de impuestos. 

La alumna señaló que, cuando llega esta nueva población privilegiada, se despliegan ejercicios de poder como la llamada “arquitectura hostil”, dispositivos de vigilancia, formas de patrullaje y horarios de circulación para la población callejera. Entre los objetivos de estudio de Isabel está la exploración de los procesos internos de este desplazamiento y las significaciones atribuidas a esos espacios que fueron habitados.

El acercamiento de Isabel a esta población callejera ha sido a través de la asociación civil El Caracol, un espacio que proporciona asilo, comida y aseo a esta población.

La conferencia de clausura, denominada “La psicología social en su laberinto. Entre el avance de la insignificancia y la vigencia de transformar todo”, estuvo a cargo del doctor uruguayo Nicolás Rodríguez González, quien señaló que Cornelius Castoriadis introdujo la idea de las encrucijadas del laberinto de la Psicología Social y cómo podemos recorrerlas a través de nuestras prácticas y no quedar atrapados en el dominio de las instituciones.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *