Premio Doctor Ignacio Chávez, un reconocimiento a la ciencia de excelencia con compromiso social
Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
El doctor Jorge Alberto Álvarez Díaz, profesor investigador del Departamento de Atención a la Salud de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, de la Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), recibió el Premio Doctor Ignacio Chávez 2025, que otorga el Consejo de Salubridad General a profesionales de la salud que han realizado cambios significativos en la vida de comunidades, de pacientes, de las instituciones y que dejan una huella en cada una de sus especialidades y en el ámbito laboral.

El doctor en bioética recibió uno de los once galardones que reconocen el impulso de los valores morales en la atención y la investigación en la salud y celebran el vigor de la labor que se realiza entre pares.
El especialista en sexología clínica, acreditado como sexólogo clínico y como sexólogo educador por la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES), fue nominado a este reconocimiento por las investigaciones que realiza en el campo de la bioética, referente a los temas de salud sexual, salud reproductiva, comités de bioética, neuroética y humanidades médicas, en colaboración desde diversas instancias nacionales e internacionales, como el instituto de Ética Clínica Francisco Vallés, en Madrid, España; la subdirección médica del Instituto Nacional de Rehabilitación, a cargo del doctor Roberto Coronado Zarco, y la Comisión Estatal de Bioética del Estado de México.

El reconocimiento fue otorgado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Salud 2025 ante el presídium, integrado por el doctor David Kershenobich, presidente del Consejo de Salubridad General y Secretario de Salud; el maestro Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el doctor Martí Batres Guadarrama, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); el doctor Alejandro Svarch Pérez, titular de los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social-Bienestar, y la doctora Patricia Clark, secretaria del Consejo de Salubridad General de México.
En su mensaje, la doctora Clark precisó que el galardón de este año fue otorgado a cinco mujeres y seis hombres, quienes recuerdan que es posible construir un México más sano y más solidario, y agradeció el trabajo de los Comités evaluadores, conformados por representantes del IMSS, IMSS Bienestar, el ISSSTE, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), así como a los 102 jurados de diversas instituciones cuya participación fue clave para dictaminar a las y los ganadores.

Patricia Clark acotó que el Día Internacional de la Salud, como cada año desde 1950, tiene el propósito de promover acciones específicas en torno a ella, por lo que para este 2025, con el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, se enfocan en la salud materna y del recién nacido.
La doctora Mariana del Carmen Cárdenas González, integrante del Comité evaluador del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en representación de los Comités y jurados de la condecoración y premios en materia de salud pública 2025, refirió que los galardones son el símbolo de una aspiración colectiva, el testimonio de que la ciencia tiene su valor más grande cuando se pone al servicio de los que más la necesitan y del bien común; estas distinciones, dijo, cobran relevancia en un país como México, que tiene profundas desigualdades sociales y retos históricos en materia de salud pública.

Señaló que los investigadores reconocidos son agentes transformadores, cuya labor trasciende las paredes de los laboratorios, universidades y hospitales e incide en las comunidades más remotas, para materializarse, quizá, en políticas públicas que mejoren la vida de millones de personas. “Ustedes nos recuerdan que existe una forma más noble y trascendente de entender el progreso, aquella que pone en el centro la dignidad humana, el derecho universal a la salud y el compromiso con quienes más lo necesitan”.
La doctora Cárdenas González explicó que cada candidatura fue evaluada con criterios estrictos, donde la vocación de servicio, la formación de capital humano especializado, las aportaciones científicas, técnicas, institucionales y las actividades de voluntariado fueron minuciosamente valoradas. “Asignamos el cumplimiento de cada uno de estos rubros buscando no sólo la excelencia académica, sino también el impacto social de su labor”.

Puntualizó que el Premio Doctor Ignacio Chávez es un recordatorio de la vocación social que debe guiar toda investigación científica, un llamado a no perder de vista que el fin último de nuestro trabajo es contribuir a construir una sociedad donde la salud no sea un privilegio sino un derecho efectivo para todos y todas.







