Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
En la celebración del Día Internacional de las Mujeres en la Ciencia, cuatro científicas en los campos de la salud, diseño, sociales y humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, expusieron, en el auditorio Vicente Guerrero, las experiencias que encaminaron sus trayectorias académicas de manera exitosa.

Las doctoras Miriam Bertrán Vila (Nutrición), Juana Martínez Reséndiz (Planeación Territorial), Mónica Inés Cejas (Historia) y Fabiola de Lachica Huerta (Sociología), coincidieron en señalar que gracias a la influencia de alguna mentora aprendieron con cautela a romper con los estereotipos de género y alzar la voz con argumentos ante posturas autoritarias en círculos académicos, sociales y familiares.

Las científicas coincidieron en que el conocimiento de otras disciplinas a través de diplomados, especialidades, maestrías y doctorados fueron determinantes para construir proyectos de investigación de interés propio. Se habló de cómo las estructuras jerárquicas limitaban la libre expresión de ideas; de la necesidad de construir espacios horizontales donde la escucha se haga presente, y de apoyar las propuestas novedosas de investigación de las y los jóvenes estudiantes.

Indicaron cómo el pensamiento feminista sirvió de aliada para desarrollar estrategias y conseguir autonomía, en la medida en que ofrece una metodología para defender y construir proyectos colectivos en el espacio universitario. Agregaron que, para sortear los obstáculos hacia el camino científico, se tiene que entrar en diálogo con aquellos que están dispuestos a escuchar.
Señalaron que los estereotipos de género deben desenmascararse dotando al estudiantado de lecturas sobre sus orígenes socialmente construidos y entender quiénes sostienen discursivamente esta postura que afecta la vida social. De esta manera, dijeron, se va a diluir esta visión a partir de procesos de socialización diversos para ampliar nuestras posibilidades de ser, estar y hacer.

Aceptaron que, en la carrera científica, los estereotipos se encuentran enquistados en el mismo sistema, por lo que el desafío es enorme y su desenmascaramiento debe estar presente de manera cotidiana. “Es necesario descolonizar el concepto de ciencia de su visión egocéntrica y occidental, ya que la idea de ciencia no es igual para todos y los espacios para habitarla es diversa desde la realidad de las mujeres”, señaló Mónica Cejas.
Reconocieron que mientras la ciencia no reconozca otras ontologías y recupere otras concepciones asociadas a su relación con la naturaleza, así como sus contextos sociales, culturales, históricos y ambientales, ésta seguirá anquilosada en su postura patriarcal. Sostuvieron que la participación de las mujeres en los campos científicos no es homogénea, sin embargo, se tiene que reivindicar el hecho de que las mujeres han estado presentes en el campo científico.

Asimismo, se habló de la necesidad de motivar los espacios creativos en el aula con nuevas temáticas y enfoques de investigación interdisciplinarios o con estudios frontera que están emergiendo sin la segmentación disciplinaria. Hoy se observa el agotamiento de ideas en los protocolos de investigación de muchos académicos y, por ello, debemos proponer proyectos con nuevos horizontes y un mayor impacto social.
“Mujeres en la ciencia: diálogos interdisciplinarios” fue una actividad académica organizada por las doctoras Ana Lau Jaiven y Fabiola Tlalolin, de la maestría en Estudios de la Mujer y del doctorado en Estudios Feministas. Un espacio donde se nombró y reconoció la presencia de las mujeres en la ciencia desde el activismo feminista, y fue en sí mismo un acto político donde se reivindicó a las mujeres como sujetas de conocimiento.
