Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
La progresiva desaparición de la vivienda vernácula es causa de la expansión urbana, la especulación inmobiliaria, la pérdida de terrenos agrícolas y el uso materiales industrializados. Su recuperación debe responder no sólo a cuestiones de patrimonio cultural sino a una práctica heredada que tiene que ver con los recursos naturales del entorno y el menor impacto ambiental, expresó el doctor Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad Xochimilco.
![](https://cauce.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2024/11/NOVIEMBRE-13_2024-SEGUNDO-CONGRESO-INTERNACIONAL-DE-VIVIENDA-VERNACULA-MEXICANA202411139071-1024x682.jpg)
Con estas palabras, el rector inauguró el “Segundo Congreso Internacional de Vivienda Vernácula Mexicana. Medio Ambiente, Asentamiento y Patrimonio”, organizado por la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), el Departamento de Métodos y Sistemas, el Área Académica Vivienda Popular y su Entorno, el Programa de Posgrado en Ciencias y Artes para el Diseño, la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado, la Licenciatura en Arquitectura y el Taller de Vivienda.
![](https://cauce.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2024/11/NOVIEMBRE-13_2024-SEGUNDO-CONGRESO-INTERNACIONAL-DE-VIVIENDA-VERNACULA-MEXICANA202411139078-1024x682.jpg)
El arquitecto Luis Alberto Andrade Pérez, profesor investigador del Departamento de Métodos y Sistemas, señaló que la vivienda vernácula mexicana se ha caracterizado por responder satisfactoriamente a los patrones tradicionales de habitabilidad y a las condiciones del medio ambiente del lugar donde se emplaza. “Comúnmente es construida por sus propios habitantes a partir de conocimientos que se transmiten de una generación a otra, mediante el aprovechamiento de los bienes naturales locales como materiales de construcción”, explicó.
![](https://cauce.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2024/11/NOVIEMBRE-13_2024-SEGUNDO-CONGRESO-INTERNACIONAL-DE-VIVIENDA-VERNACULA-MEXICANA202411139079-1024x682.jpg)
El arquitecto Andrade subrayó que el tema de la arquitectura tradicional cobra relevancia ante los daños ambientales causados por la contaminación y el agotamiento de los bienes naturales, “ya que la construcción con materiales industrializados contribuye a potenciar estos fenómenos”. Dijo que las comunidades académicas miran hacia obras que por siglos han permitido el desarrollo armónico socioambiental con el menor impacto natural.
![](https://cauce.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2024/11/NOVIEMBRE-13_2024-SEGUNDO-CONGRESO-INTERNACIONAL-DE-VIVIENDA-VERNACULA-MEXICANA202411139082-682x1024.jpg)
“Frente a este panorama, el Comité internacional de Arquitectura Vernácula (CIAV), del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, se ha dado a la tarea de defender este género de arquitectura habitacional a partir de lineamientos y desarrollo de estrategias establecidas en la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, la cual fue ratificada en la Asamblea General de México en 1999”, agregó.
![](https://cauce.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2024/11/NOVIEMBRE-13_2024-SEGUNDO-CONGRESO-INTERNACIONAL-DE-VIVIENDA-VERNACULA-MEXICANA202411139084-1024x682.jpg)
En esta edición, investigadores de la UAM Xochimilco e invitados de otras instituciones de educación superior valoraron la situación actual del hábitat tradicional y las líneas de acción para su conservación y preservación. Coincidieron en la necesidad de identificar y documentar a nivel nacional el fenómeno de transformación y desaparición de este tipo de vivienda, así como de recuperar los procedimientos tradicionales en su producción.
![](https://cauce.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2024/11/NOVIEMBRE-13_2024-SEGUNDO-CONGRESO-INTERNACIONAL-DE-VIVIENDA-VERNACULA-MEXICANA202411139097-1024x682.jpg)
La coordinación del congreso estuvo a cargo del arquitecto Luis Alberto Andrade, jefe del área de Vivienda Popular y su Entorno, cuyas líneas de investigación se enfocan en la casa rural tradicional mexicana; la producción social de vivienda y el hábitat, y el diseño arquitectónico habitacional bioclimático y sustentable.
Del 13 al 15 de noviembre se llevó a cabo el presente congreso con ponentes que abordaron otros temas, como medio ambiente; sustentabilidad ambiental; análisis bioclimático; técnicas de construcción tradicionales de asentamiento y patrimonio; además de puntualizar en cuestiones de función y significado del sistema de espacios abiertos y construidos en la morfología de los poblados tradicionales.
![](https://cauce.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2024/11/NOVIEMBRE-13_2024-SEGUNDO-CONGRESO-INTERNACIONAL-DE-VIVIENDA-VERNACULA-MEXICANA202411139101-1024x682.jpg)
Por parte del comité organizador estuvieron presentes Alma Rodríguez de la Peña y el arquitecto Alfredo Flores Pérez como moderador.