Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
Fotografías: José Ventura Flores Velasco
Editado por la Coordinación de Extensión Universitaria y Difusión Cultural en coedición con la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), y coordinada por Cristóbal Gnecco, profesor del departamento de Antropología de la Universidad del Cauca, Colombia, y Mario Rufer, profesor investigador del departamento de Educación y Comunicación de la UAM-X, se trata de una compilación académica con una estructura editorial novedosa, presentado a manera de obra musical, cuya obertura es ostentada por la doctora en Ciencias Humanas y activista warpe, Ivana Carina Jofré.

En palabras de la doctora en Historia, Clementina Battcock, “el libro colectivo multidisciplinario intervenido por más de una decena de historiadores, antropólogos, arqueólogos, historiadores del arte y literatos internacionales convocados por el tema de las ruinas, plasma matices y tonalidades variables que invitan a reflexionar la lectura de los tres actos. Genera al lector traumas que devienen de pensar, tanto al tiempo como a la ruina, desde distintas latitudes y abordajes metodológicos que rozan en la nostalgia y la melancolía y que propone de manera implícita otro camino a recorrer sobre las ruinas”.
Para Ariana Mendoza Fragoso, doctora en Antropología, la posibilidad de otros entendimientos de la ruina que, sin desplazar la comprensión general o clásica, increpa y disemina el concepto, al desarrollar la idea central de que la ruina no es per se el testimonio del pasado, sino el proceso que le da sentido; la discusión sobre cómo se instaura la ruina es vital para comprender el efecto político de su invocación.




La investigadora del Instituto de Ciencias Sociales de la UNAM refirió que abordar a las ruinas como indicios, huellas y marcas, permite diversas aproximaciones a la relación con el tiempo, de esa manera, pensar desde y sobre la ruina, “se vuelve un asidero para cavilar las violencias y multi temporalidades”. Una discusión que trabaja con la coexistencia y complejidad de ofrecer y desear la ruina, pero también, de murmurar, sospechar y enjuiciarla.