Necesario revalorar la orientación de la enseñanza de políticas públicas
Reportera: Verónica Ordóñez
Fotografías: José Ventura Flores Velasco
El área de Política y Gestión Pública y el Departamento de Política y Cultura, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), convocaron al seminario “Desafío en la enseñanza de las políticas públicas”, resultado de una investigación colaborativa entre los académicos y las académicas de las Unidades Cuajimalpa y Lerma.
En este seminario de carácter interinstitucional, principalmente del sector público, el doctor Guillermo Cejudo Ramírez, profesor investigador de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y Consejero Académico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), destacó que la enseñanza de las políticas públicas debe centrarse en la transmisión de conocimientos y habilidades para pensar como analistas de políticas públicas.
El especialista en evaluación, transparencia y rendición de cuentas señaló que, siendo la política pública una disciplina práctica, es esencial dotar a los estudiantes de conocimientos y habilidades a través de la comprensión teórica, metodológica, y el análisis de procesos, así como la revisión de contenidos, todo ello reflejado en el diseño de políticas públicas. Este diseño se basa en tres aspectos: literatura, conocimiento sustantivo y habilidades para diagnosticar y construir soluciones.
El doctor en Ciencia Política explicó que, a partir del conocimiento teórico y el desarrollo de las habilidades diagnósticas y analíticas que ayuden a construir teorías causales, se puede establecer un diagnóstico para construir intervenciones concretas que permitan resolver problemas públicos. “Esto es posible, si se tiene claro que la vocación surge del interés por resolver los problemas públicos mediante la intervención gubernamental, con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida”.
Por otro lado, el doctor Manuel Triano Enríquez, profesor investigador del Departamento de Política y Cultura, desde su formación sociológica y su trayectoria en la academia y en el servicio público, refirió que el desafío para la enseñanza de las políticas públicas radica en poner énfasis en lo empírico, arraigado en visiones teóricas que se traducen en construcciones de problemas que ameritan el uso de cierto arsenal técnico metodológico.
La construcción analítica de política pública debe centrarse en el México contemporáneo surgido de un proceso social en constante transformación. Enfocarse en un contexto específico facilita desarrollar una agenda específica, y la formulación, implementación o evaluación de políticas serán el resultado de múltiples procesos causales que interactúan entre sí, con distintas temporalidades, y en los que intervienen sujetos con recursos diferenciados y diversas estrategias que pueden generar cambios de carácter macro a corto o mediano plazo, plasmados en beneficiarios concretos y en los servidores públicos que implementan las políticas a nivel local.
El doctor en sociología destacó algunos desafíos en este contexto, como el análisis de los problemas, sus causas, consecuencias y matices en ámbitos sociales, económicos y culturales específicos; ¿cómo desde las políticas públicas, estudiamos las capacidades de los actores que intervienen en los distintos procesos de la política pública? Las asimetrías que existen entre ellos y cómo esa capacidad de hacer, se distribuye de manera diferenciada, reestructurando relaciones desiguales entre actores intelectuales, es decir, entre los que hacen la política pública y los que se benefician de ella, Además, sugirió poner énfasis en la enseñanza de estudios comparados para construir problemáticas y enseñar a construir datos, así como enfatizar los cursos de metodología con elementos capaces de vincular la parte epistemológica con la técnica, sin desvincular el uso de técnicas y enfoques generales.
Para inaugurar el seminario se contó con la presencia de la Dra. Esthela Irene Sotelo Núñez, directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, el Dr. José Javier de la Rosa, jefe del Área de Política y Gestión Pública, el Dr. Juan José Carrillo Nieto, jefe del Departamento de Política y Cultura y el Dr. Alejandro Navarro, quien moderó las mesas.
Comentarios recientes