Reconfiguración del orden mundial. X Seminario Internacional de Estudios de América del Norte
Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
Fotografías: José Ventura Flores Velasco
“En los últimos 30 años se observa cómo ha evolucionado la configuración de las relaciones en América del Norte, a través del régimen de protección a la inversión extranjera y su mecanismo de solución de controversias. Anteriormente, esto no se entendía con claridad, ya que la interacción se daba de manera bilateral: Estados Unidos-México, Estados Unidos-Canadá”, sostuvo la doctora María Teresa Gutiérrez Haces, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
La Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X) fue sede del X Seminario Internacional de la Red Internacional de Estudios de América del Norte (RIEAN), organizado por el área de investigación Sistema Económico Mundial, del departamento de Producción Económica. Esta actividad estuvo coordinada por la doctora María Antonia Correa Serrano, jefa del área, y el doctor Federico Manchón Cohan, en la que distintos participantes abordaron el tema “Reestructuración Regional y Reconfiguración del Orden Mundial”.
La doctora Gutiérrez Haces señaló que con la firma del Tratado Libre Comercio (TLCAN) y el Tratado de México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), se configuraron estructuras e instancias disciplinarias específicas en caso de incumplimiento. Aclaró que “este tipo de demanda se da mayoritariamente en los países en desarrollo, pero, actualmente, existen más demandas contra los países desarrollados, dado que países como Colombia, Venezuela, Costa Rica y México defienden la expropiación de minerales, esgrimiendo que se trata de un interés nacional”.
La economista especificó que en la negociación del T-MEC, Canadá marcó un precedente al participar parcialmente y estableció que no iba a renegociar puntos relacionados con los mecanismos de arbitraje para proteger la inversión, debido a que tuvo un balance negativo en el TLCAN, al perder 41 demandas, mientras que México tuvo 23. Originalmente, estas sanciones tenían el objeto de controlar a México y, con ello, evitar nacionalizaciones y expropiaciones en rubros económicos prioritarios, apuntó.
La doctora continuó subrayando que la soberanía regulatoria en el caso de México fue sui géneris, porque desde 1994 a la fecha, nuestro país sentó el precedente con el TLCAN, ya que todos los acuerdos que vinieron después en América Latina fueron en gran medida una reproducción calca de nuestro tratado. “Si bien, expropiaciones las hemos tenido desde 1938 con el petróleo, electricidad y ferrocarriles, cabe mencionar que los distintos gobiernos han tenido que pagar por ello, lo cual causa mucho escozor entre la comunidad internacional”, aclaró.
Explicó que Estados Unidos es central cuando establece acuerdos, pero lo fascinante es que, actualmente, la interacción que existe entre el trinacionalismo permite la actuación de los diferentes sectores de la sociedad civil y eso se refleja en el T-MEC, es decir, la reconfiguración toca a todo el conjunto de América del Norte, observó.
La doctora Gutiérrez enumeró tres grandes reconfiguraciones de América del Norte, todas ellas dentro de los parámetros del TLCAN y el T-MEC, en las que se han instrumentado medidas disciplinarias para el país infractor. El primero, se relaciona con todo lo que ha supuesto la instrumentación del libre comercio entre los tres poderes; el segundo, la puesta en marcha de una instancia de arbitraje trinacional extraterritorial y la obligación de pagar una compensación monetaria; la tercera, fue la incorporación de dos nuevos mecanismos con dinámicas e instituciones ad hoc en lo referente a asuntos laborales y ambientales con mecanismos disciplinarios.
“México la había llevado leve porque en el TLCAN había una buena cantidad de excepciones interesantes que tomaron en cuenta los tres países, como en su momento fue el petróleo en México, hasta 2018 cuando se hizo una reforma energética importante. Durante ese lapso, México no había tenido encima a las empresas de petróleo, gas, electricidad y mineras”, agregó.
“A partir de 1996, las empresas mineras canadienses entraron a nuestro país y ahora tienen el 70% de inversión y, si bien, han traído técnicas avanzadas de extracción de recursos naturales, las cuales estaban incluidas en el TLCAN, la discusión se centra en la soberanía regulatoria con el tema de T-MEC, ya que, anteriormente, la sociedad civil no conocía los canales legales para emprender una demanda”, sostuvo.
La doctora Gutiérrez recordó que “durante los primeros años del TLCAN, México y Canadá tuvieron importantes puntos de convergencia y, en algunas ocasiones, hicieron frente común contra Estados Unidos pero, conforme la inversión canadiense creció en México, sobre todo en el sector extractivo, Canadá cambio de táctica y decidió respaldar a sus empresas a ultranza, sin importar que éstas incurrieran en actos un tanto reprobables”.
“Durante los últimos seis años se ha experimentado una polarización excesiva. El gobierno de Estados Unidos, vía Congreso, ha escalado hacia una constante confrontación por el manejo proteccionista de México respecto al uso de los recursos naturales. Actualmente, se encuentran en proceso de arbitraje los casos de petróleo, electricidad e importaciones de maíz, en tanto que Estados Unidos, como Canadá, no han presentado formalmente casos de inconformidad”, finalizó.
En el acto inaugural, estuvo presente el doctor Francisco Javier Soria López, rector de la UAM-X, quien hizo hincapié sobre el impacto que actualmente tiene el fenómeno de la migración, que tiene que ver con un componente globalizado. En el caso mexicano, dijo, se observa el flujo de personas que intentan llegar a Estados Unidos y, con ello, una serie de problemas humanitarios, como se observa en los albergues de migrantes, los que se han visto desbordados, así como la desafortunada pérdida de vidas humanas por diversas causas.
En las diferentes mesas se discutieron temas de agenda bilateral: seguridad y migración; política exterior frente a los nuevos desafíos; comercio e inversión extranjera directa en América del Norte; medio ambiente y gobernanza; crisis económica y el futuro electoral en América del Norte y problemas fronterizos en América del Norte.
Comentarios recientes