La participación de la comunidad y el clima escolar y de aula, binomio condicionante de la eficacia escolar
Cobertura UAM Xochimilco
Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
“Los ámbitos escolares pueden ser espacios de oportunidad para que los niños y niñas con limitaciones socioeconómicas, familiares y personales reviertan las condiciones que los colocan en situaciones de desventaja relacionadas con las escuelas de equidad”, este es uno de los hallazgo arrojados en la investigación “Análisis de alternativas de gestión escolar para superar los efectos de la desigualdad social en el logro educativo” plasmada en el libro Una aproximación a la equidad educativa en México a través de las escuelas públicas eficaces de nivel primaria presentado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco.
El trabajo colaborativo multidisciplinario de las y los investigadores Carlos Acevedo Rodríguez, Laura Patricia Briseño Fabián, José María Duarte Cruz, Eduardo Pérez Chavarría y Rodrigo Megchún, y otros más, realizado con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ofrece respuestas a la interrogante ¿pueden las escuelas contrarrestar los efectos de la desigualdad en México?
La doctora en Ciencias Sociales Giovanna Valenti Nigrini, profesora investigadora de esta casa de estudios, fue la encargada de coordinar la investigación de tipo teórica analítica, con un enfoque sociológico para el análisis mixto de las dimensiones de la eficacia escolar.
Las lecciones, nombradas así por los propios autores, obtenidas a partir del estudio de casos de ocho escuelas con mejoramiento escolar sostenido, donde cinco de aquellas no alcanzaron los resultados deseados, “buscan resaltar las capacidades de los actores escolares como alternativa para superar los efectos nocivos que las condicionantes socioeconómicas y familiares tienen sobre el aprovechamiento escolar de los estudiantes”.
En la presentación de la publicación la maestra Patricia Vázquez del Mercado Herrera, Ex secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla, destacó la contribución del texto “a la deuda con las y los docentes, sobre todo de aquellas escuelas en desventaja; a recordar la débil agenda de equidad educativa que hay en México, al llamado urgente para accionar la deuda con el sistema educativo mexicano debido a la mirada instalada en el cortoplacismo, y a observar que no hay reforma educativa sin una reforma administrativa”
La maestra en Políticas Públicas Comparadas, señaló que la publicación insta a reflexionar temas importantes como el liderazgo educativo, la interacción alumno-docente, la escuela como espacio público y el patio como espacio de democratización del aprendizaje; así como la importancia de generar expectativas para el crecimiento educativo de las y los estudiantes.
En el uso de la palabra, la doctora Gabriela De la Cruz Flores, investigadora en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación IISUE-UNAM, destacó la exploración de tres dimensiones trascendentes para el sistema educativo mexicano generadas por las desigualdades y asimetrías: 1) el involucramiento docente, 2) la gestión institucional y liderazgo y 3) el involucramiento de los padres y madres de familia; además de perfilar un entramado sistemático para indagar la labor de las escuelas y sus agentes. Una visión sistémica que reconoce la interacción e influencia mutua que tienen las variables escolares, no solo en el logro de la eficacia, sino principalmente en el rendimiento de los alumnos.
Para la doctora en Psicología, la propuesta metodológica y los resultados permiten destacar dos conjuntos de condiciones que favorecen a las escuelas eficaces: El conjunto de sentido de comunidad y la importancia de proponer la participación de la comunidad a partir de establecer un buen clima escolar y de aula.
En su intervención la doctora Norma Guadalupe Pesqueira Bustamante, docente del doctorado en educación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Hermosillo y Coordinadora de la Red De Investigación en Gestión Educativa, destacó del equipo docente, la capacidad para integrarse a las escuelas y tratar de entender lo que sucede al interior de ellas, pues logran desentrañar lo que sucede con un alto sentido ético de la investigación y un compromiso férreo para ayudarlas en su misión.
Para la doctora en Innovación Educativa, la publicación coeditada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM, Unidad Xochimilco y Bonilla Artigas, es de gran valía para el cumplimiento de las funciones y responsabilidades en la mejora de la educación, de utilidad para la Secretaría de Educación Pública en la construcción y formación inicial y continua de maestros, además representa una oportunidad para los investigadores de ampliar el conocimiento y para las instituciones formadoras de docentes por los elementos relacionados con aspectos sociológicos que pueden analizarse en estas instituciones.