Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce Cauce en línea Cobertura UAM Xochimilco

Pro equidad social ¿Mediatización o simulacro? Estrategias discursivas en arte y diseño

Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda

En el Primer Foro Internacional Estrategias Discursivas en Arte y Diseño Pro Equidad Social, se reflexionó sobre cómo los discursos verbales o visuales –expresados en las propuestas arquitectónicas, en la comunicación social o en las manifestaciones del arte-, son capaces de generar significados e ideologías como formas de entender la realidad.  Para Michel Foucault (2010) estos discursos activan mecanismos de inclusión y exclusión de ciertos grupos o sujetos sociales.

En la apertura de este Foro, el comité organizador conformado por las académicas Diana Barcelata Eguiarte, Gabriela Gay Hernández y Andrea Marcovich Padlog, adscritas al Departamento de Teoría y Análisis de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), plantearon el abordaje de equidad social desde los estudios de interseccionalidad que se cruzan con el género, la orientación sexual, la religión, la etnia, la cultura, ubicación geográfica.

¿Desde dónde se habla de equidad o igualdad? Para las organizadoras, la comprensión de los procesos sociales en los cuales se está inmerso (a) pueden generar que surja la apropiación del espacio habitable con imaginación y creatividad.

La diversidad, equidad e inclusión, en sus palabras, “son temas transversales que generalmente se abordan desde las ciencias sociales; sin embargo, ahora se incorporan en los campos del diseño, a fin de propiciar entornos de diálogo a partir del respeto, la empatía y la inclusión”.

Este foro inició con la mesa de “Mediatización y simulacro pro-equidad”, un tema que puso de manifiesto las desigualdades, pero que abre los intersticios del arte y el diseño para un diálogo humano.

En su exposición, la doctora Andrea Marcovich Padlog preguntó “¿qué pasa con la equidad en la arquitectura o el urbanismo? ¿Qué tiene que ver esto con la famosa frase de Lefebvre sobre el derecho a la ciudad?”. Para ilustrar estos cuestionamientos, citó textualmente el testimonio de un joven de Ecatepec que llegó a su curso de literatura a la colonia Condesa:

“Cuando salí de la estación Sevilla del metro, me encontré con un paisaje totalmente desconocido. Había olvidado las grandes diferencias de La Condesa y mi barrio en Ecatepec. Mirar los comercios y la pulcritud de las calles, los autos lujosos, los camellones con árboles frondosos y ver a personas con rasgos caucásicos que paseaban a sus perros sin interactuar ni mirar a los vecinos, me hicieron sentir como extranjero en mi propio país”.

La arquitecta expresó que no sólo la persona que viene de Ecatepec experimenta esta sensación de segregación social, sino también ahora le sucede lo mismo a los antiguos habitantes del barrio, quienes se sienten extranjeros en su colonia. Entonces ¿cómo es una ciudad con equidad?  “Para ello, se tiene que remitir a la vida cotidiana, a la relación que mantienen el espacio privado y el espacio público que permita transitar en ellos sin sentirnos amenazados”, dijo.

Marcovich Padlog indicó que esta sensación de no pertenencia está ocurriendo en muchas ciudades del mundo debido a que se ha roto el equilibrio entre la privacidad y la vida social. Este fenómeno no es nuevo y ha tomado fuerza desde que el movimiento moderno de arquitectura y urbanismo decretó la separación de funciones en las ciudades, al separar las viviendas de los servicios urbanos y lugares de trabajo.

Apartar los barrios ricos de los pobres, los automóviles de los peatones, entre otras situaciones, ha favorecido la segregación social, la inseguridad y problemas de salud mental, los cuales tienen como consecuencia soledad, depresión, falta de ejercicio, mala salud y violencia urbana.

Explicó que la arquitectura funcionalista de vivienda social que promovía el acercamiento social, fue un proyecto bien intencionado, con espacios libres y jardines que trataban de moldear la vida y decantar en una vida comunitaria que hoy está en crisis. Si queremos ciudades equitativas, dijo, “se tiene que replantear las redes solidarias, ser buenos vecinos y organizarse para cambiar las condiciones de vida tanto en Ecatepec como en La Condesa”.

En su oportunidad, la doctora Jaell Durán Herrera, profesora-investigadora adscrita al Departamento de Síntesis Creativa, señaló que la condición urbana está llena de ausencias y vacíos generados por las políticas de ordenamiento; y las tendencias inmobiliarias y sus consecuencias en el hábitat, “las cuales han provocado situaciones que invisibilizan lo que ocurre en los intersticios, como son las azoteas, lugares de emergencia creativa”.

El concepto de marginal, dijo la arquitecta, significa estar en el centro de la vida, pertenecer, vivir, actuar fuera de lo establecido. “La azotea es, entonces, un lugar que irrumpe a la imaginación y la voluntad creativa como una identidad transgresora, con actores que toman consciencia de su pertenencia común, a la condición humana y a los derechos que por fortuna aún no son propiedad privada”. 

Por su parte, la antropóloga social Rocío Quislev Valle de la Universidad Benemérita Benito Juárez de Oaxaca, habló de su vínculo académico con el colectivo de mujeres oaxaqueñas “Armarte”, quienes se han apropiado de las calles del centro histórico a través de grabados que tienen una carga política y crítica social.

Su trabajo de investigación de corte etnográfico se lleva a cabo mediante una relación dialógica con el colectivo Armarte, y recupera el espacio social, la diversidad cultural, lingüística, étnica y artística, donde el arte del grabado se posiciona como un gran referente mundial, pero contradictoriamente, Oaxaca es un estado con muy altos índice de desigualdad social.

Finalmente, la maestra Anaid Aguilar Hernández, quien cursa la maestría de Ciencias y Artes para el Diseño, indicó que su investigación versa sobre el papel de las arquitectas y su subjetividad en la producción del espacio contemporáneo. Se trata de un trabajo se cuestiona la perspectiva dominante de la disciplina y las formas en las que se entiende el ejercicio de la producción arquitectónica, a fin de distanciarse de las narrativas arquitectónicas hegemónicas.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *