Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce Cauce en línea Cobertura UAM Xochimilco

Posgrado en Comunicación Política alienta a buscar nuevas interpretaciones

Cobertura UAM Xochimilco

Reportera: Verónica Ordóñez Hernández

A 25 años de la creación de la maestría en Comunicación y Política y más de 20 de la línea de Comunicación y Política en el doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, se llevó a cabo el coloquio “Repensar México hoy: aportaciones del posgrado en Comunicación y Política”, en el que se compartieron algunas de las tesis de los egresados y egresadas.

La intervención a distancia del doctor Francisco Javier Soria López, rector de la UAM Xochimilco, fue para reconocer la contribución del posgrado en la formación de profesionistas comprometidos, capaces de emitir posturas críticas y constructivas.

El doctor Soria López observó que los temas sociales de vanguardia expuestos en las diferentes investigaciones, muestran la preocupación de las y los estudiantes por entender las problemáticas y la necesidad de interpretarlas desde diferentes puntos de vista. En este sentido, dijo, “la UAM, es consciente de los retos y responsabilidades que le exige la sociedad, y que encara con el modelo educativo construido hace casi 48 años”.

El doctor señaló que las y los egresados de los posgrados tienen el compromiso –en el ámbito profesional–, de seguir creciendo en conocimiento y difundirlo para beneficio del país.

Fotografías: José Ventura Flores

La maestra María Dolly Espínola Frausto, directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, dijo que para contender con las desigualdades económicas y sociales, sobre todo de los sectores más vulnerables, se requiere la coordinación y vinculación estrecha entre programas, proyectos y actores. Ello evitará que el confinamiento prolongado, como el vivido con la pandemia de COVID-19, continúe generando, sobre todo en los entornos urbanos, contradicciones y diferencias entre quienes pudieron permanecer en casa para minimizar el riesgo y quienes no tuvieron esa posibilidad.

Indicó que “los ejes en torno a los cuales se articula la propuesta epistemológica, teórica y de construcción del conocimiento y de formación del posgrado, son vigentes, como lo fueron en la década de los ochenta”. El reto, es valorar si el trabajo realizado responde a las necesidades y desafíos que impone el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, y las formas de interacción privilegiadas antes y después de la pandemia, más allá de las dimensiones económicas, políticas y sociales sin analizar.  

El doctor Joaquín Flores Méndez, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la rectoría general de la UAM, recordó el llamado para fortalecer los procesos de vinculación con las y los egresados (as) de la universidad y sus alumnos (as), pues el diálogo con ellos y ellas sustenta las decisiones académicas y de gestión, particularmente en un entorno complejo y de grandes retos, distinto al de hace 30 meses.

“La UAM alienta a repensarnos como colectividad, para replantear los entornos con equidad, inclusión, respeto a la diversidad y perspectiva humana, de modo que las y los universitarios desarrollen la capacidad de respuesta y adaptabilidad a las nuevas dinámicas y demandas del contexto”, señaló el doctor en Ciencias Administrativas.

La doctora Reyna Sánchez Estévez, coordinadora de la maestría, destacó en la publicación con motivo del coloquio, la relevancia de la formación de recursos humanos en el campo de la comunicación y la política, debido a los cambios geopolíticos, las dinámicas sociales y la mutación acelerada de las relaciones de poder en los procesos de globalización.

La doctora en Ciencias Sociales apuntó que los planes y programas de estudio del posgrado, abordan los “fenómenos comunicativos en el ámbito de los procesos simbólicos, desde una perspectiva transdisciplinaria  de lo político, con aportes de la filosofía, la sociología, la teoría política, la antropología, la estética, el análisis del discurso y la semiótica”; mientras que, desde el plano de la comunicación, se incluyen los avances teóricos que permiten comprender los lenguajes de los discursos que circulan tanto en los dispositivos tecnológicos tradicionales, como en las nuevas plataformas digitales.

Un ejemplo de las capacidades desarrolladas en el posgrado es la tesis del doctor Josué Federico Pérez Domínguez, quien en su ruta académica permanece cercano a distintos colectivos y organizaciones de la izquierda anticapitalista. La empatía y admiración por las vivencias, prácticas, conversaciones y discusiones de esos grupos, impulsaron la investigación etnográfica digital que realizó entre los años 2017 y 2020.

El doctor en Ciencias Sociales expuso la reelaboración del apartado “Mujeres anarquistas y su práctica política”, el cual forma parte de la tesis doctoral El nuevo anarquismo en México, redes discursos y prácticas políticas. Desde la perspectiva periodística-etnográfica, reconstruyó analítica y narrativamente aspectos de la práctica política, puntualmente los relacionados con la “acción directa violenta”, el insurreccionalismo anarco-feminista y la crítica del sistema sexo-género en los últimos años de “conexión” entre anarquismo y feminismo radical.

Pérez Domínguez estableció que las mujeres “anarco feministas conciben su práctica política,

incluida la violencia, como una respuesta legitima en contra de las múltiples agresiones de la sociedad patriarcal capitalista” , y sostiene que comprender el sentido de sus prácticas y de sus reivindicaciones discursivas es fundamental para evitar estigmatizarlas y criminalizarlas como hacen las autoridades gubernamentales, los medios de información masiva y la tendencia de la “opinión pública”.

Señaló que el insurrecionalismo, como expresión más radical del anarquismo feminista, cuyo auge en México se ubica entre los años 2009 y 2014, reivindica las acciones de sabotaje y atentados en contra de instalaciones, símbolos y agentes del orden estatal-capitalista. Su forma de organización informal en grupos afines, para realizar acciones acordadas y luego desintegrarse, recupera la acción individual, anónima y violenta.  La política de transformación del orden social patriarcal que sostiene enfáticamente que “lo personal es político”; modifica necesariamente el “estatuto” de lo que es ser mujer, en la sociedad occidental moderna.

El doctor concluyó que la “subversión anarca-feminista es el más importante desafío práctico y real en contra del orden social establecido, pues no solo transforma las formas y el contenido de la praxis política rebelde, sino que al provocar, por medios violentos y pacíficos, la modificación de las relaciones entre los géneros, cuestiona y redefine el nomos social de la modernidad”.

Una encuesta realizada en febrero de 2021, por el Departamento de Egresados y Bolsa de Trabajo de la Dirección de Análisis y Seguimiento Institucional de la Coordinación General de Información de la rectoría general de la UAM, para medir el grado de satisfacción del programa entre los egresados y egresadas, así como la convergencia entre el perfil de egresado y la trayectoria al término de los estudios, arrojó que de 110 registros, 62.1% afirmó tener una mejor situación laboral después de haber cursado la maestría; 71.7% de las empresas en las que laboran se vinculan al sector educativo; 47.1% ejerce la docencia; 25.5% se dedica a la investigación y coordinación de proyectos, y 27.6% se ubica en otras labores como la asesoría especializada, trabajo editorial y consultoría. Estos datos refrendan el perfil de egreso de esta maestría.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *