Las escrituras de la ausencia recupera el legado intelectual de Raymundo Mier
Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
A manera de reconocimiento al doctor Raymundo Mier Garza, quien fue Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), la revista Tramas, subjetividad y procesos sociales, publicó Las escrituras de la ausencia. Tramas y pasiones en la obra de Raymundo Mier, libro que presenta una cautelosa selección de 12 artículos de un total de 20, que el académico publicó a lo largo de 34 años de la revista.

Los textos, desde el primero publicado en 1993 hasta el último en 2023, se presentan en su formato original a manera de capítulos que apuntan a una ruta de interlocución entre los intereses legítimos del autor y su interlocución con la universidad y con las temáticas propuestas por la revista.
Durante la presentación de la obra, la doctora Nadina Perrés Pozo, profesora investigadora del Departamento de Educación y Comunicación, destacó de quien fue profesor investigador del mismo departamento y del doctorado en Ciencias Sociales, su contribución en la lingüística, el psicoanálisis, las ciencias sociales, la teoría antropológica y la filosofía; su pensamiento, dijo, trascendió la escritura para formar parte de la transformación del conocimiento.
El doctor Benjamin Mayer Foulkes, practicante del psicoanálisis en la Ciudad de México, señaló la importancia de recuperar el pensamiento del doctor Mier para preservarlo a través de la memoria escrita como referencia para las generaciones presentes y futuras; en este sentido, Mayer Foulkes, con base en algunos pasajes tomados de tres artículos y una conferencia del propio Raymundo Mier, parafraseó algunas de las implicaciones de “hacer archivo con la palabra y la escritura”.
El doctor en filosofía desarrolló las ideas referentes a la singularidad de lo archivado y lo espectral; el análisis del discurso como vocación anómala de la memoria; la relación constitutiva, intrínseca entre escribir la historia y construirla como relato en el sentido de lo histórico ofrecido por el trabajo historiográfico y el registro, y archivo como régimen de gobernabilidad.
En sus comentarios destacó que “el tema del archivo supone el tema de la singularidad de lo archivado, la necesaria singularidad de esa visibilidad de esa singularidad, eso en sí mismo es una interrogación, esta legibilidad de la singularidad en el archivo es una interrogación sobre el tema de la presencia, que al mismo tiempo es la ausencia que remite al pasado, pero que también permanentemente refiere al porvenir”.

En el uso de la palabra, el doctor Carlos Pérez, profesor investigador del Departamento de Educación y Comunicación y miembro del Comité Editorial de la revista Tramas, subjetividad y procesos sociales, recordó la disposición que siempre tuvo el filósofo con sus alumnos: “Fue guía y brújula de muchas generaciones de estudiantes que han sido tocados por su saber y su calidad humana, y entre ellos me cuento”.
Desde esta perspectiva, el doctor Pérez comentó que “a él le debo la posibilidad de reflexionar sobre los procesos de subjetivación, los alcances de una mirada que incorpora diversas áreas del conocimiento para entender los problemas actuales de las ciencias sociales; sus clases en el doctorado en Antropología Social, me introdujeron al estudio de la teoría antropológica y sus relaciones con las ciencias sociales y el psicoanálisis”.
Para el académico, la propuesta de Raymundo Mier siempre fue la de construir ejes de articulación y diálogos entre los aportes de las ciencias sociales, el psicoanálisis, la antropología y la lingüística. Por ello, dijo, leer sus textos siempre es motivo de reflexión.
La doctora Lidia Fernández Rivas, maestra en Psicología Social de Grupos e Instituciones y profesora en retiro del Departamento de Educación y Comunicación de esta Unidad, recuperó algunas ideas expresadas por el doctor Mier en el texto Las escrituras de la ausencia, título que da nombre al último artículo publicado por el doctor Mier en el número 60 de la revista, y que pone fin a las 492 páginas de la presente publicación.
Decía el profesor fundador de esta universidad: “La escritura edificada sobre la certeza de la evanescencia del lenguaje… lo que queda de quien escribe es la letra impresa, es sólo una incierta resonancia de un testimonio reflexivo sin origen… el deseo se confronta con la desaparición de los tiempos y los ritmos, de los lugares de la amistad enredados con el conocimiento, el encuentro y la permanente interrogación sobre la palabra. El dolor anula la expresión y transforma la experiencia en algo irreparable y me pregunto: ¿cómo y qué es el vínculo sin la presencia? La pérdida que señala y nos impone a la memoria una impronta definida e inerte. El duelo que supone una doble inscripción en el dominio de la experiencia, en esta participación dual en la conformación de la experiencia de los sujetos que se constituye en una trama dinámica y cambiante. La muerte del otro es una desaparición que rechaza la costumbre de la ausencia”.
La publicación contó con el apoyo de la rectoría general de la UAM, la División de Ciencias Sociales y Humanidades, el Departamento de Educación y Comunicación y el área de publicaciones de la División de CSH.
