Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce

Presentan libro Patrimonio inmobiliario y territorio en la 46 FIL del Palacio de Minería

El libro Patrimonio inmobiliario y territorio: conservación y uso social se presentó en la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Este volumen es resultado de un proyecto colectivo e interdisciplinario de profesores investigadores en las áreas de diseño, biológicas y sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), cuya recopilación integra distintos tipos de patrimonio: inmobiliario, histórico-cultural, natural y artístico; asimismo, explora las tensiones y conflictos que emergen de las transformaciones políticas y económicas.

El doctor Francisco Javier Soria López, rector de la UAM Xochimilco, señaló que una de las características fundamentales que define a la especie humana es la capacidad de organizarse socialmente para desarrollar una vida colectiva, a partir de procesos de comunicación intersubjetiva para generar y construir cultura.

El rector agregó que el patrimonio abarca una amplia gama de manifestaciones, tanto materiales como inmateriales, que incluyen sitios arqueológicos, edificios y monumentos históricos, obras artísticas, documentos y archivos, artes visuales y decorativas, así como tradiciones y costumbres, lenguas y dialectos, música y danza, y conocimientos ancestrales que una sociedad ha producido a lo largo del tiempo.

Apuntó que los productos culturales confeccionados para habitar y conservar el territorio se agrupan en cuatro capítulos de este volumen en un afán de hacer consciencia de las bondades y riquezas del territorio natural, así como encauzar acciones de la sociedad para preservar los bienes patrimoniales que nos dan identidad y nos permiten reconocer nuestro pasado y presente para la construcción de legados venideros.

En su oportunidad, la doctora Laura Isabel Romero Castillo precisó que el estudio del patrimonio cultural se viene transformando. Inicialmente, fue el reconocimiento de los monumentos, se agregaron los conjuntos urbanos y, más adelante, las áreas naturales. México, dijo, participa activamente en las discusiones internacionales y como miembro se opone a aquellas expresiones neoliberales que privilegian el crecimiento económico sobre las formas de vida y tradiciones.

“El conocimiento transdisciplinario es indispensable para comprender la complejidad que representa la protección del patrimonio cultural y natural, ya que desde los distintos enfoques se pueden aportar elementos esenciales para diseñar políticas públicas de rescate, conservación y gestión del patrimonio, con el fin de adecuar el contexto cultural y las necesidades actuales con la finalidad de fortalecer los vínculos sociales y generacionales”, subrayó.

Al referirse al trabajo del doctor Carlos Cortez Ruíz y el maestro Miguel Meza Castillo, la doctora Romero Castillo señaló que estos autores abordan el patrimonio natural y cultural de Calakmul, la cual fue decretada Reserva de la Biósfera en 1989 por la UNESCO, ya que es un testimonio excepcional de la civilización maya y su convivencia armónica con su entorno natural.

“Más adelante, en 2002, la UNESCO la declaró patrimonio cultural de la humanidad, que alberga un importante santuario de biodiversidad de Mesoamérica y conjuga todos los ecosistemas tropicales y subtropicales existentes desde el centro de México hasta el Canal de Panamá; también, contempla la riqueza de la zona arqueológica maya, no sólo por sus edificaciones, sino por la famosa pintura mural en la cual se plasman escenas de la vida cotidiana”.

A partir de 2023, dijo, sólo se permiten actividades de preservación de los ecosistemas, de investigación científica y educación ambiental. Los autores proponen que Calakmul pase de ser una región natural a una región heterogénea, cuyo espacio natural permita la conservación de la selva y la práctica de modelos de aprovechamiento socioeconómico por ser una zona con indicadores de amenaza climática alta. 

La introducción del libro estuvo a cargo de los doctores Carlos Cortez Ruiz y Gilberto Sven Binnqüist Cervantes, en la cual destacan la discusión crítica y multidimensional sobre la gestión y valoración del patrimonio en México, asimismo plantean que el libro aborda el patrimonio desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas.

“El patrimonio natural es apreciado por el valor significativo de los ecosistemas, ya sea desde una perspectiva escénica y espiritual o por los patrones y procesos ecológicos que ocurren en los ecosistemas naturales y que constituyen soportes de vida para las sociedades. Mientras que el patrimonio histórico-cultural-artístico es el resultado de la creatividad y el talento humano, cuyo legado refuerza la identidad y memoria colectiva de una sociedad”, indicaron.

La doctora Irma Gabriela Anaya Saavedra, coordinadora de Vinculación y Fortalecimiento Académico, señaló que estos trabajos iniciaron en 2021, como parte de un convenio con el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), con el fin establecer reuniones de trabajo y talleres con académicos de la UAM Xochimilco y funcionarios de ese instituto para definir la estructura temática de la publicación.

“Sin embargo, en 2022, diversas circunstancias frenaron la publicación. Por tal motivo, la UAM retomó el proyecto en el marco de su 50 aniversario y se replanteó la estructura y el contenido del capitulado con el objetivo de ilustrar, a manera de casos, la riqueza de las aproximaciones que el profesorado aborda en cuanto al estudio del patrimonio al reconocer su papel como expresión cultural-artística-natural”. 

En la Unidad Xochimilco se promueve el desarrollo de investigaciones de carácter inter y transdisciplinario en diseño, planeación, producción y desarrollo integral, que posibiliten la apropiación, conservación, adecuación o adaptación de ambientes naturales, entornos culturales, zonas de monumentos, obras artísticas y objetos de diseño.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *