Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cobertura UAM Xochimilco

El trabajo artístico-cultural en contextos de precariedad laboral

Las Segundas Jornadas de Estudios Laborales: Trabajo plataformizado y trabajo artístico en contextos de precariedad reunió a investigadores universitarios dedicados al estudio de la condición laboral de los artistas escénicos, directivos o gestores culturales, quienes coincidieron en señalar que este sector se encuentra en un estado de precariedad, vulnerabilidad e incertidumbre. 

Estas jornadas, promovidas por la doctora Hedalid Tolentino Arellano, perteneciente al área académica de Estudios Laborales, del departamento de Relaciones Sociales de la UAM Xochimilco, propiciaron la reflexión sobre los retos del trabajo artístico en México. Se abordaron las formas complejas que adquieren la precariedad laboral, la identidad profesional y las formas de resistencia, la adaptación y el cambio de los trabajadores creativos y culturales.

La jornada se abrió con la conferencia magistral Precariedad, vulnerabilidad y manejo del riesgo en el trabajo cultural y artístico: tensiones y persistencias, dictada por la doctora Rocío Guadarrama Olivera de la UAM Cuajimalpa, quien hizo hincapié sobre cómo la ausencia de contrato, la temporalidad y la flexibilidad (multiactividad) del trabajo artístico y cultural se ha normalizado para encubrir el pago de prestaciones y seguridad social.

La autora de los libros Vivir del arte y La precariedad laboral en México, definió esta última como la forma de trabajo sin pago de aguinaldo o vacaciones y cuya subcontratación adquiere riesgo de trabajo dada su denominación temporal. Los artistas de danza, teatro o música son contratados por proyecto artístico que puede durar de seis a tres meses e, incluso, días. 

La doctora Guadarrama observó que estas formas de trabajo han ido cambiando de acuerdo a los contextos sociohistóricos, los que se relacionan a las características de organización del trabajo, mismas que, a partir del siglo XXI, se han institucionalizado y donde el concepto de precariedad se ha normalizado. 

“Para el teórico Robert Castel (2003-2009), la institucionalización de la precariedad se perpetúa por factores económicos y depende de las políticas públicas, los marcos regulatorios y la acción de agentes sociales. Por otro lado, Guy Standing (2011) observa que la precariedad en el trabajo se manifiesta en los llamados ‘nuevos pobres’, cuyo grupo está conformado por mujeres, jóvenes y emigrantes denominados ‘el precariado’”, citó.

Consideró que estas ocupaciones artísticas no son reconocidas como trabajo artístico-cultural, ya que se les considera como trabajadores por cuenta propia y realizan actividades de forma independiente, en las cuales no existe una relación de subordinación.

Señaló que el concepto de precariedad se confunde con vulnerabilidad, exclusión o informalidad (ausencia de contrato e inseguridad social). Agregó que el trabajo informal lo desempeña el 60 por ciento de la población ocupada, en cambio cuando se habla de exclusión laboral se refiere a la persona que está afuera del mercado de trabajo y sin posibilidad de encontrar otro empleo.

Rocío Guadarrama sostuvo que, por otro lado, la vulnerabilidad es el riesgo de perder el empleo y la opción es la multiactividad; es cuando la persona hace “malabarismos” por mantener algún empleo, lo cual tiene efectos subjetivos asociados a la trayectoria profesional y proyección futura, ya que no es el trabajador quien gestiona su tiempo sino las empresas que lo contratan.

En la mesa II de estas jornadas, la doctora Hedalid Tolentino Arellano (UAM Xochimilco) y la doctora Rosa Estela García Chanes (ENAH-UNAM) presentaron la ponencia “Formación profesional y mercado de trabajo en el arte y la cultura en México: un análisis cuantitativo interseccional”, en la cual vertieron datos estadísticos de las y los artistas de las artes escénicas.

Las sociólogas explicaron que desde el 2009 trabajan en el estudio de las condiciones laborales de los artistas escénicos, plásticos, audiovisuales y de diseño; definidos como trabajadores que producen mercancía con valor económico y valor simbólico desde una perspectiva de precarización laboral estructural centrado en la multiactividad. 

Para identificar los rasgos educativos, sociodemográficos, económicos y laborales, las investigadoras utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012-2024, como un primer acercamiento para comparar cómo ha cambiado este sector en ese periodo a nivel ocupacional.

En estas jornadas también participaron las doctoras Azucena Feregrino Basurto (UAM-I), Alejandra Jaramillo Vázquez (FESI-UNAM), Marisol Ortiz Moreno (UAM-X), Monserrat Martínez Pizaña (UAM-X) y el doctor Patricio Juárez Flores (CIESAS). 

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *