Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
El programa de servicio social Peraj, Adopta un Amigo, otorgó reconocimientos a 18 mentores y 28 niños y niñas de 4°, 5° y 6° año de cuatro primarias públicas aledañas a las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X) de la generación 17 del ciclo escolar 2024-2025.

El programa Peraj de la UAM-X, dirigido por el maestro Abel Antonio Ramírez Juárez, jefe de la Sección de Servicio Social y Orientación Educativa y la doctora Minerva Gómez Plata, asesora académica, tiene sus fundamentos en el proyecto nacional Peraj México, donde las y los prestadores de servicio social operan como mentores de niños y niñas que estudian el nivel básico en escuelas públicas.
A través del aprendizaje lúdico, las duplas de mentores y niños realizaron investigaciones con temas mayoritariamente propuestos por los infantes. El trabajo en equipo durante un año permitió a los integrantes generar vínculos, a través de los cuales fortalecieron su autoestima y mejoraron sus habilidades sociales. El seguimiento de los protocolos de investigación permitió a mentores y tutorados mejorar sus hábitos de estudio, saber que tienen derecho a expresar sus ideas, a ser escuchados, y a visualizarse como sujetos de derecho.

En la clausura del ciclo escolar que estuvo a cargo de Francisco Javier Del Toro Huerta, promotor de servicio social, el doctor Leonel Pérez Expósito, coordinador de Desarrollo Educativo, en compañía de los responsables del Peraj y familiares, dijo sentirse satisfecho por las contribuciones sociales que aporta el Programa. “Es importante ver cómo a través del juego, la amistad y la convivencia, los niños y las niñas cambian la forma en que perciben a los adultos y a la escuela; esta experiencia les permitirá continuar estudiando con otra perspectiva”, expresó.
“Los adultos tendemos a encontrarnos con las niñas y los niños desde la responsabilidad y la disciplina, y pocas veces nos damos la oportunidad de encontrarnos desde el juego, el disfrute y el aprendizaje; en este sentido, este espacio de transformación contribuye a que las niñeces aprendan otra forma diferente de ver la escuela y el aprendizaje” refirió el doctor Pérez Expósito.

Momento emotivo fue la proyección audiovisual que recupera el trabajo colectivo y el sentir de niñas, niños y prestadores de servicio social, seguida de los testimonios de mentores, amigos y familiares, quienes coincidieron en destacar la contribución del programa en el aprendizaje de valores como la tolerancia, la empatía y el valor de la amistad. Refirieron que el aprendizaje de vida contribuirá a fortalecer las habilidades escolares, profesionales y sociales de cada uno de los integrantes.
Al finalizar el acto los asistentes recorrieron la exposición de carteles científicos, que se exhibieron en la Plaza Roja, ubicada en la planta baja del edificio central. Entre las investigaciones se encontraba la de Ofir Leonardo Ortega Delgado y su mentora Akiro Daniela Fuentes Pérez, egresada de la licenciatura en Sociología. El proyecto “Inseguridad en nuestras colonias” consistió en observar, comparar y describir los antecedentes de inseguridad en algunas colonias de las alcaldías Iztapalapa y Magdalena Contreras. A partir de recabar experiencias individuales y colectivas de los colonos, la investigación reportó que hay similitudes en los patrones de inseguridad entre las colonias de estudio y un incremento de la misma.

En entrevista Leonardo expresó que, fue él quien propuso hacer un tríptico con imágenes que mostraran los problemas de inseguridad en las colonias. Refirió sentirse alegre de haber formado parte del programa. “Es el segundo año que participo y, aunque ya no voy a volver, me voy contento porque aprendí a ser amable y tolerante con los demás y a vivir una vida feliz”.
Alizon Daire Cárdenas Rodríguez, alumna de cuarto año y su mentora Ana Laura Romero, egresada de la licenciatura de Psicología, realizaron la investigación “Jugando contra la discriminación: Serpientes, escaleras y respeto”. El tema propuesto por Alizon consistió en recoger de forma anónima, a través de un buzón, experiencias de discriminación y bullying. Los testimonios de más de diez personas de la comunidad universitaria fueron plasmados en el juego, con un total de 25 casillas ilustradas que incluían reflexiones de respeto, donde las fichas fueron diseñadas con las características de personajes reales. Con esta investigación mostramos cómo a través del juego, podemos abordar temas complejos, fortalecer la empatía y fomentar la participación infantil, refirió Laura Romero.

Para Osmar Yoseth Martínez Salazar y Axel André Ortega Barco, estudiantes de sexto año de primaria y participantes por primera vez en el programa; “no imaginábamos que sería así. En la investigación que hicimos con el mentor Luna, pudimos compartir nuestro gusto por el fútbol, propusimos el tema porque además de jugar, hacemos acondicionamiento físico y eso es bueno para la salud”, dijo Axel, quien espera poder regresar el próximo ciclo escolar.















Comentarios recientes