Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
El activista e intelectual Juan Jacobo Hernández, pionero del movimiento LGBT+ en la Ciudad de México, habló de la historia reciente de las disidencias sexuales y de género en 1978, cuando salieron a las calles las primeras manifestaciones con el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) —primer colectivo que defendió los derechos por una vida sexual libre— que surge en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) como un grupo organizado de los tres planteles.

En el marco de las Jornada de la Diversidad Sexual, la Comisión Académica Universidad Incluyente y Accesible UAM Xochimilco organizó, a lo largo de la semana, diversas actividades académicas, culturales, de salud, lúdicas y de recreación asociadas a la libre expresión y el respeto a las identidades sexo genéricas, con una gran participación estudiantil.
En la sala de Consejo Académico, este ícono LGBT+ destacó que esta casa de estudios “fue un espacio de apertura donde se publicaron dos libros en la colección Arcoíris (UAM-X) y la Unidad Azcapotzalco custodia el archivo fotográfico del FHAR y del Colectivo Sol”, entre otras actividades apoyadas por su sindicato. Trabajó 20 años como profesor en la UAM Iztapalapa donde desarrolló actividades teatrales.

Juan Jacobo señaló que las raíces profundas del movimiento LGBT+ se encuentran a finales del siglo XIX, cuando un grupo de científicos y politólogos europeos pusieron en tela de juicio el enfoque positivista del estado prusiano que penalizaba las prácticas homosexuales. En esos años, dijo, surge la sexología liderada por el médico Magnus Hirschfeld.
“Este grupo de científicos homosexuales se presentó ante el Parlamento prusiano, un acto que representó la primera manifestación de lo que sería el Comité Científico Humanitario para acabar con el estigma y la discriminación, en una época donde se tipificada a la homosexualidad como perversión, delito, pecado, enfermedad e incluso locura”, explicó.

Señaló que recuperar este hito histórico es de suma importancia por ser la primera vez que se luchaba abiertamente por la dignidad humana de las personas y su carácter de ciudadano con derechos. En este momento surgió el movimiento de las sufragistas y los orígenes del feminismo.
El activista opinó que sin el movimiento feminista no existiría el movimiento homosexual y agregó que otra corriente que también nutrió estas luchas fue la emancipación de los negros norteamericanos y el movimiento hippie; “en ambos se utiliza como herramienta principal la exposición del cuerpo”, dijo.
Lo anterior, dijo, viene acompañado del reforzamiento de la política sexual, es decir, una política del cuerpo que abarca las estructuras sociales y culturales, en las cuales existen leyes y normas sociales que influyen en la forma en que se percibe, se vive y se expresa la sexualidad.

El movimiento estudiantil del 68 también fue motor que alimentó la base inicial del Frente de Liberación Homosexual con Nancy Cárdenas, Carlos Monsiváis, Luis González de Alba y Luis Prieto Reyes, entre otros intelectuales, historiadores, psicólogas, escritores y militantes de la izquierda. Tras la matanza del 68 y el halconazo en 1971, se impidió que hubiera manifestación pública durante varios años.
Estas y otras acciones fueron iluminando el camino hasta este momento donde se observó la participación de 800 mil personas en la Marcha por el Orgullo LGBT+ 2025 en la Ciudad de México, cuya expresión corporal rompe con el miedo, los estigmas, las culpas y la vergüenza.

En el conversatorio denominado “Las primeras manifestaciones por los derechos de la Comunidad LGBT+ en México”, la doctora Pilar Berrios, secretaria académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, leyó el texto enviado por el rector Francisco Javier Soria López, en el cual señala que hablar del movimiento LGBT es convocar a la memoria como acto político.
“Es recordar a las personas que han conquistado con valentía estos derechos y se atrevieron a salir a las calles, a nombrarse, a existir con dignidad en un contexto de violencia, criminalización y silencio institucional”, dijo.

La Galería del Sur expuso “Luz propia, historias, diversidad y resistencia”, en la Plaza Roja de la Unidad, la cual reúne fotografías y notas periodísticas que son parte de la memoria gráfica de la lucha LGBT+ que ha archivado el Colectivo Sol a lo largo de más de 40 años.

Comentarios recientes