Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cauce en línea

Con fandango se celebró el Día Internacional de la Danza

Con un gran fandango, se celebró el Día Internacional de la Danza, en el Centro Cultural de la UAM Xochimilco. Fue una fiesta de jaranas alrededor de una tarima sonora, donde el taconazo de los bailarines chocó al ritmo de la guitarra huapanguera. Los diversos sones llenaron de alegría la escena y se invitó a los universitarios a unirse a este zapateado.

La sección de Actividades Culturales, de la Coordinación de Extensión Universitaria y Difusión Cultural organizó, junto con el Centro Nacional de las Artes, estos bailables que surgieron a raíz del mestizaje entre las influencias africanas y la cultura popular caribeña.

Danzas de varias regiones del país fueron ejecutadas con dominio, técnica e improvisación por el Taller de danza regional de la Unidad Xochimilco, dirigido por Daniel Rodríguez Cruz; al igual que los Tlacuaches del Sur, con su música tradicional de resistencia y memoria viva, que combinó géneros de música tradicional y sones de tarima, jarocho y huasteco, entre otras.

En este fandango también participó la Banda Mixanteña de Santa Cecilia, con la dirección de Fredy Campos, quienes lucieron vestuarios tradicionales de Yoloxóchitl y Xochistlahuaca, Guerrero.

En el acto introductorio nos deleitó, con su voz, la soprano Alejandra Borrego, originaria de Culiacán, Sinaloa, una de las finalistas más jóvenes del 20 Concurso Brasileño de Canto María Callas. También estuvo el Duo Aurum, con los hermanos Luis Eduardo e Isaac Vázquez Castro, originarios de Tampico, Tamaulipas, quienes interpretaron en piano y violonchelo danzas de todo el mundo.

El fandango se cultiva en varias regiones del país y significa rompimiento del orden con un carácter ritual. Es una fiesta que rompe el orden cotidiano para la convivencia colectiva y no un género musical. En México existe una gran tradición fandanguera con diversos sones: veracruzanos, istmeños, tixtlecos, huastecos y purépechas, entre muchos otros más.

Para darle más colorido a la fiesta, estuvo presente el mercadito sustentable, con una oferta gastronómica artesanal de chocolate, café, helados, chocopinole, vegetales orgánicos, jugos naturales, insectos comestibles y miel, entre otros productos cosmetológicos veganos y bordados tenangos, coordinado por la oficina de Gestión Ambiental.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *