Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce Cauce en línea

UAM-X rindió homenaje a pionera de la evaluación cualitativa etnográfica a programas sociales en México

Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
Fotografías: José Ventura Flores Velasco

Académicos investigadores del Seminario Permanente de Análisis de Políticas Sociales, realizado por el área académica de Política y Gestión Pública, del departamento de Política y Cultura; así como la comunidad de la maestría en Política Pública, el doctorado en Ciencias Sociales y la licenciatura en Política y Gestión Social, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), rindieron un homenaje a la doctora Mercedes González de la Rocha (1950-2024), con motivo de su reciente deceso.

El seminario “25 años de evaluaciones cualitativas en México. Homenaje a la doctora Mercedes González de la Rocha”, inaugurado con la presencia del doctor Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación, de la Rectoría General de la UAM, en representación del rector general, el doctor José Antonio De Los Reyes Heredia, versó en la contribución de la doctora Mercedes al tema de las evaluaciones cualitativas etnográficas a programas sociales en México, al que dedicó los últimos 25 años.

La doctora Esthela Irene Sotelo Núñez, directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, concibió el trabajo de la doctora González como un referente obligado en la trayectoria de las y los estudiosos de temas relativos a la pobreza y los estudios urbanos, para la comprensión de la organización de los hogares en un contexto de pobreza urbana y la fuerza de trabajo como el recurso principal de los mismos.

Sotelo Núñez celebró que el seminario sirva de puntero en la conversión de la figura de áreas de investigación a áreas académicas, al incidir en la formación del alumnado a partir del proceso de investigación formativa que involucra de manera activa la investigación y la docencia.

El doctor Manuel Triano Enríquez expuso un breve esbozo del legado de la Antropóloga Social, que comienza con la conclusión de sus estudios doctorales, publicados con el título Los recursos de la pobreza, familias de bajos ingresos de Guadalajara, en colaboración con el Colegio de Jalisco, la Secretaría de Programación y Presupuesto de Jalisco y el CIESAS; temas que profundizó y matizó en una segunda publicación titulada The Resource of Poverty: Women and Survival in a Mexican City. Dos textos, dijo, “que conformaron las bases de la agenda de investigación de sociólogos y antropólogos; pero también, de la transición de su interés, al pasar de los estudios de los recursos de la pobreza, a la pobreza de recursos”.

El investigador destacó, de la académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente (CIESAS-Occidente), su trayectoria como consultora para distintos organismos nacionales e internacionales y sus aportes como evaluadora de programas sociales en el ámbito de la evaluación cualitativa, de los que fue pionera en México, al lado del doctor Agustín Escobar Latapí, su colega y compañero de vida.

Por su parte, Escobar Latapí, en el uso de la palabra, enunció algunos principios cardinales en la trayectoria de la científica. “Meche, como era conocida en su ámbito, profesaba una antropología sin complejos, pues aseguraba que los antropólogos podían llegar a cualquier discusión pública que involucrara a los pobres en México, y hacer contribuciones que ni economistas, demógrafos o profesionistas de otra disciplina podían hacer. Profesaba decir siempre la verdad al funcionario público, pues de ello dependía la toma de decisiones para mejorar las políticas públicas. Exigía un compromiso de los investigadores con su trabajo. Y siempre estaba dispuesta a cambiar sus propias ideas, en el entendido de que éstas no estaban hechas para predicarse, repetirse, intensificarse o imponerse, pues creía que en el momento en el que surgía una mejor investigación o en un cambio histórico, las nuevas ideas debían reconocer y escribirse”.

La doctora Iliana Yaschine Arroyo, investigadora del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, desde su perspectiva como funcionaria pública, afirmó que, con su trabajo, Mercedes aseguró un lugar en el conjunto de evaluaciones producidas en México en los últimos lustros, principalmente en el análisis del diseño, los procesos, el resultado y su impacto.

Lamentablemente, agregó, en el contexto de esta nueva etapa de evaluación en el país, y sin quitar mérito a las evaluaciones más recientes, son notorias algunas diferencias, es decir, son menos académicas y hay más proyectos de consultoría de corto plazo. La formulación de las preguntas y el diseño de investigación no siempre se definen con fundamentos teóricos claros.

Agregó que desde la evaluación que hacían el doctor Agustín Escobar y la propia Mercedes, al Programa Progresa en los años 1999 a 2005 y de 2006 a 2008, además del componente cuantitativo para medir los impactos del programa, el componente cualitativo permitía, además de estimar impactos no observables, humanizar los resultados, contar las historias de las personas, señalar las fallas visibles, profundizar la comprensión de los procesos, y dar cuenta de la diversidad de las experiencias a lo largo y ancho del territorio nacional.

Esta contribución impactó positivamente en la vida de los beneficiarios y contribuyó de forma invaluable en la comprensión de las múltiples dimensiones de la interacción y de los efectos en el programa, las comunidades, los hogares de escasos recursos y las personas que los componen; además acortó la brecha de género y étnico en algunas dimensiones de bienestar, dijo la coordinadora de evaluaciones de programas sociales en México, en colaboración con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y el Banco Mundial.

La socióloga Paloma Villagómez Ornelas, ayudante de investigación en el Programa Oportunidades en el periodo 2002 y 2006, señaló que la etnografía en la metodología de Mercedes, como método riguroso para la producción de conocimiento científico, posibilita, en su propia trayectoria, el análisis en los temas de pobreza, sus sujetos y la relación de éstos con el Estado, así como de coordenadas objetivas y subjetivas, y la comprensión de sus movimientos desde esa localización.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *